Mi lista de blogs

miércoles, 18 de diciembre de 2013

TRABAJO PARA NAVIDADES 2º ESO

TRABAJO PARA LAS NAVIDADES:

1.- Analiza los SN siguientes
2.- Clasifica los determinantes señalados en negrita.
3.- Busca y escribe el significado de las palabras en cursiva.

1. un hervidero de gente
2. decenas de peregrinos
3. un sol abrasador
4. una actitud distante
5. su sonrisa zorruna
6. días de mercado
7. una multitud de curiosos
8. su incomprensible idioma
9. mil lugares distintos
10. la repleta hospedería de San Miguel
11. mi gran amiga Lolita
12. todo el interior de la cripta
13. un maestro de su oficio
14. las enclenques piernas de aquel niño
15. los restantes días de tu vida
16. el único testigo de la matanza
17. la imagen de sus compañeros
18. la terrible suerte de sus amigos
19. un intenso pánico
20. un simple retraso
21. la silenciosa quietud de la noche
22. el recuerdo de aquellos hechos
23. la primera vez de su vida
24. una época violenta en tu país
25. la memoria de aquellos acontecimientos terribles
26. la fecha de mi decimocuarto cumpleaños
27. la única clase de persona
28. una villa del reino de Navarra
29. bastantes casas de piedra con techumbre de paja
30. varios techos de madera con jergones de paja
31. Margarita, mi madre,
32. todas las mañanas del invierno
33. esas estrechas callejas de aquella inhóspita ciudad
34. la temblorosa luz de las lámparas de aceite
35. cinco excelentes constructores de casas
36. la inminente oscuridad de esa noche
37. las obras de la iglesia de Santo Domingo
38. cinco aguerridos soldados de la compañía del capitán Alatriste
39. el resto de nuestra desgraciada existencia
40. su breve discurso
41. el peso de la terrible responsabilidad
42. la llegada de un misterioso jinete francés
43. la dura jornada del trabajo diario
44. la complicada ciencia de la construcción de edificios
45. las inquietantes consecuencias de aquellos acontecimientos
46. aquella misma noche de su regreso
47. uno de aquellos forasteros
48. cincuenta kilos de puro músculo
49. veinte minutos de antelación a la cita
50. las dos vertientes del camino jacobeo

jueves, 21 de noviembre de 2013

Resumen 1

Texto 1
En líneas generales, la universidad tiene, sobre todo, el cometido humano de enseñar a los cerebros a pensar de manera clara, segura y personal, liberándoles de la oscuridad y del caos en que amenazaba con sumergirles una cultura inorgánica, pretenciosa y confusionista, con lecturas mal distribuidas, conferencias más brillantes que sólidas, conversaciones y discusiones no constructivas: “Un joven de intelecto agudo y vivaz, sin una preparación sólida, no puede presentar más que un conjunto de ideas verdaderas o falsas que tienen para él el mismo valor. Posee un cierto número de doctrinas y de hechos, pero desarticulados y dispersos, pues no tiene principios en torno a los cuales pueda reunirlos y situarlos. Dice, se desdice y se contradice y cuando le obligamos a expresar claramente su pensamiento no consigue coordinar sus ideas. Percibe mejor las objeciones que las verdades, propone mil cuestiones, a las cuales nadie sabe responder, pero, entre tanto, tiene la mejor opinión de sí mismo y se molesta con los que no comparten su punto de vista.”
El método prescrito por la disciplina universitaria para todas las formas de investigación es muy distinto, y muy distinto también el resultado; es “la formación del intelecto, es decir un hábito de orden y de sistema, el hábito de relacionar todos los conocimientos nuevos con los que ya poseemos y de ajustarlos unos con otros; es, sobre todo, la aceptación y el uso de determinados principios como centro de pensamiento… Cuando existe facultad crítica, la historia no es ya un libro de cuentos ni la biografía una novela; los oradores y las publicaciones del día pierden la infalibilidad; la elocuencia no reemplaza ya al pensamiento ni las afirmaciones audaces o las descripciones coloristas sustituyen ya a los argumentos.” La disciplina universitaria como un tipo de disciplina para la formación intelectual, aplicable incluso a instituciones no “universitarias” en sentido oficial.
Antonio Gramsci. Cultura y literatura.
*Nota: Los textos entrecomillados pertenecen al libro Lectures and essays on university subjects, del cardenal Newman.