Mi lista de blogs

martes, 30 de septiembre de 2014

Texto ¡Ay Muerte!


¡Ay Muerte! ¡Muerta seas, muerta y malandante!
Has matado a mi vieja, ¡matárasme a mí antes!
Enemiga del mundo, no tienes semejante;
de tu memoria amarga no sé quien no se espante.

Muerte al que tú golpeas, te lo llevas cruel,
al rico como al pobre, al santo y al infiel,
a todos los igualas al más bajo nivel,
por papas y por reyes no das ni un cascabel. (…)

Dejas el cuerpo yerto al gusano en la huesa,
el alma que lo puebla te la llevas de priesa,
no está el hombre seguro de tu llegada aviesa[1].
¡Al hablar de ti, Muerte, el horror me atraviesa!(…)

Haces al que era rico yacer en gran pobreza:
no guarda ni una miaja de toda su riqueza;
el que, vivo, era bueno y con mucha nobleza,
vil, hediondo es muerto, despreciable vileza.

No hay en el mundo libro ni tratado ni carta,
hombre sabio ni necio que de ti bien departa[2],
en el mundo no hay cosa que de ti bien se parta,
salvo el cuervo negro que de muertos se harta. (…)

Muchos piensan ganar cuando dicen: “¡A todo!”;
viene algún mal azar, trueca el dado a su modo;
junta el hombre tesoros y disfruta acomodo,
pero viene la Muerte y lo deja en el lodo. (…)

Los ojos tan hermosos, los clavas en el techo,
en un punto los ciegos, ya no tienen provecho;
enmudeces el habla, dejas sin aire el pecho;
en ti está todo el mal, el odio y el despecho.

El oír y el oler, el tocar, el gustar,
todos los cinco sentidos los vienes a gastar;
no hay nadie que te sepa del todo denostar;
¡cómo eres denostada por donde osas pasar! (…)

¡Ay mi Trotaconventos, mi leal verdadera!
Muchos te seguían viva; muerta yaces señera[3].
¿Dónde te me han llevado? No sé cosa certera:
¡no vuelve con noticias quien anda esta carrera[4]!
            Arcipreste de Hita Libro de buen amor



[1] traicionera
[2] hable
[3] sola
[4] camino (el de la muerte)

ESQUEMA COMENTARIO LINGÜÍSTICO

COMENTARIO DE TEXTO

A.- ¿Qué es?

Es un texto expositivo creado por ti a través del cual transmites qué dice el texto y cómo lo dice.

B.- ¿Cómo lo realizo?

Debes hacer tres lecturas:

1.- Lectura comprensiva, para saber de qué trata o tener una idea general.

2.- Lectura reflexiva, para encontrar la estructura y el tema.

3.- Lectura analítica, para desentrañar cómo lo ha dicho.

Esto es la teoría, normalmente pasamos de la primera a la tercera, y en esta buscamos todo: la estructura, el tema y cómo lo dice.

B.1.- Lectura comprensiva

Al leer, si podemos, subrayamos ideas clave y rodeamos palabras cuyo significado no entendemos.

B.2.- Lectura reflexiva

a) Vamos pensando y señalando cuáles son las ideas principales y las secundarias.

b) Realizamos un esquema a un lado.

c) Pensamos en la posible estructura:
Deductiva (de una idea general a los hechos – suele darse en la argumentación)
Inductiva (de los hechos a las ideas - argumentación)
Circular (idea principal al principio y al final - argumentación)
Cronológica (orden lineal de los hechos - narración)
Lineal (introducción, desarrollo y conclusión- exposición)
Paralela (ideas sucesivas igual de importantes)

d) Del esquema obtenemos el resumen.

e) Del resumen llegamos al tema.
- Debe ser breve.
- Que refleje el significado general del texto.
- Si puedes, redáctalo sin verbo.
- No puede valer para cualquier texto, solo para este.

B.3.- Lectura analítica.

1.- Identificamos las marcas textuales:
a)-el enfoque del emisor
b)-las funciones lingüísticas
c)-la modalidad textual
d)-los rasgos lingüísticos

2.- Clasificamos el texto:
-Científico-técnico
-Humanístico
-Jurídico-administrativo
-Periodístico
-Publicitario
-Literario

3.-Valoración

Vamos a ver poco a poco todo esto.

B.3.- Lectura analítica.

1.- Identificamos las marcas textuales

a)-Enfoque del emisor:
Distinguimos entre objetivo y subjetivo.
Objetivo: 3ª pª; oraciones enunciativas; léxico denotativo; adj. especificativos.
Subjetivo: 1ª pª; oraciones exclamativas, interrogativas y dubitativas; léxico connotativo y adj. explicativos.

b)-Funciones lingüísticas:
Referencial- relacionado con el contexto
Expresiva-vinculado al emisor
Conativa-atañe al receptor
Poética-lo importante es el mensaje
Fática-para combrobar que funciona el canal
Metalingüística-el código es el tema del texto

c) -Modalidad textual:
Muchas veces aparecen combinadas o mezcladas y vinculadas a las funciones lingüísticas.
Narración
Descripción
Diálogo
Argumentación
Exposición

d)-Rasgos lingüísticos: (siempre con ejemplos y sin que se convierta en una “lista de la compra”; hay que explicar lo que implica la aparición de estos elementos)

-Léxicos:
Denotativo/connotativo
Tecnicismos, eufemismos, arcaísmos, neologismos, siglas…
Registro formal/informal;  culto, estándar, coloquial o vulgar.

-Morfológicos:
Tipo de sustantivos (concretos/ abstractos; comunes/ propios: patronímicos, antropónimos, topónimos...)
Tipo de adjetivos ( especificativos, explicativos…)
Tipo de verbos (presente, pasado, futuro/ perífrasis/ indicativo o subjuntivo/ de estado, de pensamiento, de lengua, de acción…/ impersonales, pasiva, pasiva refleja)

-Sintácticos:
Oraciones simples o compuestas.
Predominio de la coordinación, subordinación o yuxtaposición.
Dentro de la subordinación, si prevalecen las adverbiales impropias (argumentación) o las propias (narración, descripción…).

-Textuales:
Elementos de cohesión: repeticiones, deixis y marcadores oracionales.
Adecuación.
Coherencia.

-Estilísticos:
Figuras literarias
Métrica (rima, cómputo silábico…)

-Fónicos:
Vulgarismos
Dialectalismos
Entonación enunciativa, interrogativa, dubitativa, exclamativa, desiderativa o exhortativa

2.- Analizamos la clase de texto: (2º Bachiller)
Científico-técnico
Humanístico
Jurídico-administrativo
Periodístico
Publicitario
Literario

3.- Valoración:



jueves, 18 de septiembre de 2014

Resumen 9 El sello de correos

EL SELLO DE CORREOS
El sello de correos no apareció hasta el siglo XIX, mientras que el correo, en tanto que empresa social al servicio del público, data en los países europeos de finales del siglo XVI. Con anterioridad al siglo XIX, el precio para transportar la correspondencia venía determinado por la distancia entre los lugares de origen y de destino. Además, el pagador era el destinatario, pues ya en la lejana época de los mensajeros no parecía lógico pagar el transporte antes de que el mismo fuese efectuado. Y de este modo quedaba asegurado, por otra parte, el interés del portador en efectuar la entrega. La noción de sello de correos solo podía aparecer, pues, si se unían dos condiciones: el franqueo previo, y la simplificación del sistema de tasación.

El primer sistema postal que se organizó sobre estas bases fue el de la Petite Poste de París en 1653. Corresponde al intento de organizar la distribución del correo por el interior de la ciudad de París, ya que por aquel entonces el correo solo cubría el trayecto entre poblaciones. A tal efecto se dispusieron buzones en las esquinas de las principales calles, lo que evitaba a los expeditores tener que ir hasta la oficina de correos; pero ello hacía necesaria la institución de algún documento que atestiguara el pago previo del transporte. Tal fue el billete de porte pagado, antecesor del sello de correos, que se adquiría previamente y se unía a la carta. También se ha encontrado la mención franco u otras similares, escrita por el director de la oficina de correos, en el envoltorio de paquetes de la época. Más tarde aparecieron las señales obtenidas con un marcador de madera o metal. Estas constituyen , de hecho, el auténtico precedente del sello de correos en tanto que estampilla que constata el franqueo en el momento de la expedición.

Partiendo del principio de que las elevadas tarifas favorecían la utilización del correo por parte de las personas acomodadas, sir Rowland Hill (1795-1879)proyectó abaratar las tasas, con un doble propósito: favorecer el aumento del tráfico postal y simplificar las formalidades en el momento de efectuar el depósito. Hill propuso la utilización de sobres y hojas de papel destinados exclusivamente a la correspondencia, que estarían marcados con un timbre de franqueo y serían vendidos al público por la administración. Así dispuestos, cartas y periódicos podrían ser echados a los buzones.

Tras vencer las reticencias del Post Office, el plan fue adoptado por el Parlamento británico el 26 de diciembre de 1839. Fue preciso entonces fabricar los sobres y sellos adhesivos, y si bien los primeros no obtuvieron el beneplácito del público, el sello, previsto inicialmente como un simple expediente, suscitó de inmediato gran interés.

Los primeros sellos que vieron la luz llevaban impresa la efigie de la reina Victoria. Puesto en vigor desde el 6 de mayo de 1840, el sello de correos conoció un éxito total en Gran Bretaña, y entre 1840 y 1848 diversos estados adoptaron el sistema (Brasil en 1843, Estados Unidos en 1847, Francia en 1948 y España en 1849)

(Nuevo Larousse. vol. 36)