Mi lista de blogs

domingo, 10 de noviembre de 2019

EDAD MEDIA IV. LA CELESTINA


SIGLO XV. LA CELESTINA de Fernando de Rojas

La Celestina es la obra más importante de la literatura española, si descontamos el Quijote. Refleja perfectamente el cambio de mentalidad que da lugar al Renacimiento

1.- PROBLEMAS TEXTUALES: DE LA COMEDIA A LA TRAGICOMEDIA
La primera edición se publicó en Burgos en 1499. Constaba de dieciséis actos, que se mantuvieron en las ediciones de Toledo y Salamanca (1500). La obra se titulaba Comedia de Calisto y Melibea.
Al frente lleva una carta de El auctor a un su amigo, donde dice que, estando en Salamanca, llegó a sus manos el primer acto de la obra, escrito por un desconocido. Y que, entusiasmado al leerlo, decidió continuar la obra, propósito que cumplió en quince días.
En los preliminares figura también un poema en versos acrósticos (son aquellos cuyas primeras letras leídas verticalmente, componen un nombre o una frase), en que se lee: El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán.
Las ediciones hechas en Sevilla, Toledo y Salamanca, de 1502, se titulan ya Tragicomedia de Calisto y Melibea; y esta tiene cinco actos más, es decir, un total de veintiuno. La Tragicomedia constituye, pues, el texto definitivo.
Años después, por la importancia del personaje central, se cambió el título a La Celestina, nombre por el que, desde entonces, conocemos a esta obra.

2. PROBLEMA DEL AUTOR: ¿ES VERDAD LO QUE DICEN LOS PRELIMINARES?

La crítica del siglo XIX no los creyó, aduciendo que una obra tan perfecta tenía que haber salido de una sola mano. Es más se llegó a sospechar que el nombre de Fernando de Rojas ocultaba al autor verdadero, que no quiso dar su nombre por la crudeza del texto.
            La crítica más reciente confirma la veracidad de la carta. El acto I está escrito en un estilo más conciso y en párrafos más cortos. Y sus fuentes son distintas de las que se observan en los demás actos. Pertenece, pues, a un autor desconocido.
            Los quince actos restantes de la Comedia  y los cinco añadidos de la Tragicomedia pueden atribuirse, sin vacilación, a Fernando de Rojas.

3.- PROBLEMA DEL GÉNERO

3.1. TEATRO O NOVELA
            No es novela porque no hay narrador y está totalmente escrita en forma dialogada; pero no es teatro, no se puede representar dada su gran extensión. Pertenece a un género dramático llamado comedia humanística, concebido para la lectura dramatizada (en grupo, en voz alta).
3.2. COMEDIA O TRAGICOMEDIA
            Contiene muchos elementos trágicos (todas las muertes); pero también hay momentos cómicos (burlas, carácter de Calisto). De ahí su último título Tragicomedia.

4.- IMPORTANCIA DE LA CELESTINA

            La trascendencia de La Celestina se debe a la fuerza con que los personajes viven pasiones incontenibles, llevadas al extremo de un desenlace trágico.
            En primer lugar, la pasión del amor físico entre los jóvenes protagonistas, Calisto y Melibea, a quienes circunstancias desconocidas no permiten una relación pública. Para entablar conocimiento, y para satisfacer sus deseos después, se valen de los servicios de una vieja, Celestina, que explota su amor y su lujuria.
            Este personaje, cuyo antecedente más inmediato es la vieja Trotaconventos del Libro de buen amor, encarna la pasión de la codicia. Fernando de Rojas ha logrado uno de los personajes de la literatura mundial. A la codicia, se le une su falta de sentido moral y su astucia.
            Melibea y Calisto viven en un mundo refinadamente burgués; Celestina se mueve entre ese mundo y el de los criados y la gente del prostíbulo. Son dos ambientes que solo se diferencian en las formas, pero la lujuria y el egoísmo es común a ambos. Fernando de Rojas, por vez primera en la literatura mundial, hace que personajes “nobles” y “plebeyos” convivan en una misma obra, dando a ambos idéntica importancia.
            El camino hacia el realismo (una constante a lo largo de toda nuestra literatura) estaba abierto.

5.- LOS PERSONAJES DE LA CELESTINA
            Melibea: Su nombre viene del latín “melis” que significa “dulce”, “miel”. Significaría de forma literal, “la dulce”, “la melosa”. Está muy bien construido porque evoluciona desde el modelo virtuoso de mujer (sigue las normas del amor cortés), hasta el de la joven apasionada. Egoísta, no piensa en las consecuencias de sus actos, ni en el dolor que estos van a causar en sus padres. Es un personaje más interesante que el de Calisto. Es la primera mujer en nuestra literatura que “decide” por sí misma. No queda claro si su enamoramiento es sincero o está causado por la magia de Celestina.
            Calisto: Su nombre procede del griego “kalos” que significa “guapo”. Así su nombre, tendríamos que entenderlo de forma literal como “el guapo”. Es un personaje menos interesante que el de Melibea. Egoísta, exaltado, voluble, no tiene nada que ver con el amo medieval que cuidaba de sus criados. No lucha por el amor de Melibea, no cumple las reglas del amor cortés y se contenta con contratar los servicios de una alcahueta. Cegado por su pasión lujuriosa, no le importa blasfemar, ni que sus criados hayan muerto por su causa. En el único momento en que muestra interés por otro ser humano, paradójicamente muere.
            Celestina: Su nombre procede del latín “celeste” que significa “relacionado con el cielo”. Significaría de forma literal, “que tiene relaciones con el más allá”; y de forma irónica “nada celestial”. Es el personaje que vincula a todos: elocuente; persuasiva; manipuladoraantigua prostituta; tiene muchos oficios (perfumera, vendedora de hilos, bruja, alcahueta…); astuta; sabe improvisar y aprovecharse de las debilidades de los demás. La fuerza de su personalidad ha conseguido que haya pasado a convertirse en el nombre común de esta actividad de “tercería” y es el prototipo de alcahueta. La codicia será su perdición.
            Sempronio: Su nombre procede del latín “semper” que significa “siempre”; pero aquí, de forma irónica, entendemos “el que nunca está”. Es el criado mayor, que tiene más experiencia. No mantiene ninguna vinculación afectiva, solo económica, con su amo, cuya lujuria pretende explotar. Lujurioso. él también, perderá la vida por su codicia y su violencia.
            Pármeno: Su nombre procede de una palabra griega que significa “permanente, fiel”, así que lo entendemos al revés: “el que cambia”. Es el criado joven que quiere ser fiel a su amo, pero ante el maltrato de este cuando le dice la verdad y le previene contra Celestina, y ante la perspectiva de tener relaciones con Areúsa, decide cambiar de bando y unirse a Sempronio. Es un personaje que tiene un pasado y conocía a Celestina de pequeño por su madre. Es muy fácil de manipular y se deja arrastrar por Sempronio.
            Elicia: Su nombre procede del latín “eligere” que significa “elegir, seleccionar”. Significaría lo contrario; de forma irónica sería la mujer “poco selecta”. Es la pupila de Celestina, trabaja para ella en el burdel y está aprendiendo de ella. Sin embargo le falta la personalidad de su prima Areúsa. Envidiosa y rencorosa, conseguirá con esta vengarse de la muerte de Celestina.
            Areúsa: Su nombre procede de un verbo griego que significa “orar, suplicar”. Significaría por su fuerte personalidad lo contrario: “la que no ruega nunca”. Prostituta libre, es “captada” por Celestina y, ante la muerte de sus clientes, promueve la venganza. Junto a Elicia formarán la verdadera heredera de Celestina. Ninguna de las dos prostitutas  se siente inferior a Melibea.
            Pleberio: Su nombre procede del latín “plebis” que significa “pueblo”. Significaría de forma literal, “un hombre del pueblo, un hombre normal”. Padre preocupado por su hija, por su futuro matrimonio, por su bienestar, representa la nueva clase burguesa. En la última escena declama un monólogo conocido como “Planto de Pleberio” donde increpa al amor como causa de todos los males y a la fortuna por haberle sido contraria. Su desengaño ante lo que el mundo le prometía y la falta de esperanza religiosa, ha llevado a muchos a ver la voz de Fernando de Rojas en él, la voz de un converso que refleja el pesimismo de su experiencia vital.
            Alisa: Su papel no tiene nada que ver con el de la madre confidente de tantas canciones tradicionales. La irresponsabilidad de dejar entrar por segunda vez a Celestina en su casa y su ceguera ante el comportamiento de su hija, no deja de ser una crítica de la época a las madres que no cumplen con su función de guardianas de la vida familiar.
                Centurio: Es el único personaje cómico de la obra; con antecedentes en el teatro clásico, es un soldado fanfarrón y cobarde.
                Tristán y Sosia: criados jóvenes de Calisto.
                 Lucrecia: criada de Melibea.

6.- EL ESTILO DE LA CELESTINA
            La mostración de pasiones, por intensa que sea, no constituiría por sí sola una obra artística, si no acertara a expresarla con belleza literaria. Rojas hace hablar a los personajes (y se trata de una importante novedad) según su condición social y según las circunstancias en que actúan. En la literatura anterior, los personajes, con notorias excepciones, hablan todos con un mismo estilo, el que adopta el autor para toda la obra.
            Calisto y Melibea se expresan en un tono elevado, culto, con una retórica latinizante muy compleja, propia de la comedia humanística. A veces los criados se burlan de cómo habla su amo.
            Los coloquios en los que intervienen Celestina, los criados, las prostitutas y los rufianes son, en cambio, vivos, punzantes, salaces… Brotan los refranes, los insultos, las frases cortas del lenguaje popular. Celestina emplea abundantes refranes, lo cual es un recurso literario para caracterizar a los personajes incultos (como veremos que hace Cervantes con Sancho Panza).

7.- LOS TEMAS  DE LA CELESTINA
           
            La magia, el paso del tiempo, la fortuna, el sentido didáctico de todas las muertes, se asocian al medievo; pero las nuevas relaciones entre amo y criado, la condición de un hombre “hecho a sí mismo” de Pleberio, el individualismo, el deseo frenético de gozar de los placeres de la vida, así como la ausencia del tema religioso, nos hablan del próximo Renacimiento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario