Mi lista de blogs

martes, 13 de octubre de 2020

SE

 

                                                valores del se

 1.   SE como CD (también para me, te, nos, os)

      En la oración transitiva el pronombre se funciona como CD en oraciones:

       -reflexivas:  Se lava  /  Se peina   /  Se afeita (a sí mismo)

                           CD           CD              CD

       -recíprocas: Mis hermanos no se escuchan (el uno al otro o mutuamente)

                                                       CD                       

2.   SE como CI (también para me, te, nos, os)

      En la oración transitiva para evitar cacofonías. En el libro en la página 33.

             Se lo he dicho ya       *Le lo he dicho ya

           CI CD

     En la oración transitiva reflexiva, si el verbo tiene ya otro grupo de palabras en función de CD:

            Se lava la cara     /   Se afeita la barba  (a sí mismo)

            CI            CD           CI               CD

     En la oración transitiva recíproca, si el verbo va acompañado ya por el CD:

      Mis hermanos se sacuden alguna torta de vez en cuando (mutuamente)

                             CI                    CD

3.   SE pronominal (dentro del núcleo) (también para me, te, nos, os)

 A) VERBOS INTRANSITIVOS

    A.1) Muchos verbos pronominales forman oraciones intransitivas. Gran parte de ellos son verbos que expresan movimiento: marcharse, irse, caerse, matarse, dormirse, morirse, arrodillarse, desmayarse, estremecerse... (En el libro, página 35, en el lateral de color, el apartado b)

                         Márchese a casa          /              Vete cuanto antes

                             N                                               N

     A.2) Otros verbos pronominales se construyen con preposiciones que encabezan un C de Régimen: llenarse de, resignarse a, arrepentirse de, alimentarse de, fijarse en, enorgullecerse de... En el libro, aparece en la página 35 (en el centro), apartado "Componente de verbo pronominal sin función".

                         No se queja de nada             /      Se ha fijado en mí

                                    N                                            N

            En todos estos casos el pronombre 'se' (y los de las otras personas 'me', 'te', 'nos', 'os') se analizan con el verbo como núcleo

B) VERBOS TRANSITIVOS + ME, TE, SE, NOS, OS 

   B.1) Van con sujetos animados que experimentan involuntariamente una acción. Son verbos transitivos (romper, partir, abrir...) que en otras ocasiones se usan con sujetos que realizan voluntariamente la acción (Yo rompí el juguete; él partió la leña; tú abrirás la lata; etc.). Se considera VOZ MEDIA, pero se analiza todo como núcleo. En el libro, se explica en la página 35, en el lateral de color, apartado "a", primer punto.

      Se abrió la cabeza   Se rompió la cadera al caerse    El coche se ha estropeado

         N                                  N                                                                        N

       B.2) Con sujetos inanimados que "sufren" una transformación o un cambio. También se considera VOZ MEDIA, y también se analiza todo como núcleoEn el libro, se explica en la página 35, en el lateral de color, apartado "a", segundo punto.

           En agosto, se secaron las plantas             Con la lluvia se han formado muchos charcos

                                       N                                                                       N

4.  SE dativo (o dativo ético)

     Expresa el daño o provecho que el sujeto recibe de la acción del verbo. Parece un reflexivo pero no puedes añadir "a sí mismo":

     Se lo ha tragado  / ¡Se  ha bebido toda la botella! / Al fin se lo ha aprendido

    Dat         N             Dat      N                                              Dat           N           

            Estilísticamente es un reforzador. Si se elimina, no cambia el significado. Solo pierde cierta expresividad. No añade información, únicamente refuerza la participación del sujeto en la acción. Tradicionalmente se ha llamado "dativo ético". En el libro, páginas 34 y 35.

5.   SE de pasiva refleja (morfema de pasiva refleja)

      La pasiva refleja presenta el verbo en forma activa (se + verbo en activa) y como todas las oraciones pasivas, lleva sujeto paciente

            ¿Se han encuadernado ya todos los libros?

           MPR                                 Suj Paciente

     Puedes recuperar la voz pasiva analítica (la normal):

             ¿Ya han sido encuadernados todos los libros?

                                                              Suj Paciente

     Y la voz activa:

             ¿Ellos han encuadernado ya todos los libros?

                Suj                                         CD

       Alguna vez puede llevar también C. Agente (aunque no es lo normal)

             Este reglamento se ha aprobado por el Consejo Escolar

                                     MPR                          C. Agente

6.   SE como signo de impersonalidad (morfema de impersonalidad)

      El pronombre 'se', precediendo al verbo, forma oraciones impersonales, cuyo sujeto se desconoce u omitimos intencionadamente:

             Se compra: botellas, papel, monedas, sellos y todo lo que usted no necesite.

           MI

            Se dice que el lunes comenzarán las fiestas

            MI

     Muchas oraciones impersonales presentan la acción de una forma que conviene, en general, a todos:

            En esta ciudad se vive muy bien  (todo el mundo vive muy bien)

                                    MI

            Hay que ver qué bien se está aquí (todo el mundo está bien)

                                              MI

7.   Excepciones a la pasiva refleja.

      En la frase: ' Se premiará a los mejores',

       'a los mejores' es un S. Prep., y por lo tanto no puede ser Sujeto, tiene que ser CD (de persona, con 'a'), es decir no hay Sujeto y la frase es Impersonal.

                         Se premiará a los mejores

                       MI                    CD

     En frases como ' Se vende pisos',

       no hay concordancia entre el verbo y el SN que le sigue; este por ello no puede ser Sujeto (es obligatoria la concordancia entre el sujeto y el verbo), y funciona como CD. La frase es Impersonal. 

8.    Dativo Simpatético. (no hace falta estudiarlo)

       Aparece cuando presenta un valor semántico de posesión. Se llama así y se analiza como CI.

          Se ha olvidado el ordenador en casa. = Ha olvidado su ordenador en casa

          CI

9.     C. C. Compañía. (no hace falta estudiarlo)

    Con los verbos llevar y traer es un reflexivo pero con valor de CC.

             Se llevó las llaves (consigo)               Me traje a Manuel (conmigo)

miércoles, 4 de marzo de 2020

SUBORDINADAS SUSTANTIVAS



1.      Mis amigos me dijeron que me habían llamado a casa.
2.      La seguridad de que vendría a las nueve me tranquilizó.
3.      El alumno termina cansado de que le pregunten todos los días.
4.      El padre le preguntó: ¿quién ha venido a estas horas?
5.      Me agrada que cuentes conmigo y no me importa tener que madrugar.
6.      El padre se preguntaba si su hija le había dicho la verdad pero no se atrevió a preguntárselo.
7.      Me apetece que vengas a mi fiesta y espero que traigas muchos amigos.
8.      El amigo de mi hermano me preguntó si me gustaría ir a una fiesta este fin de semana.
9.      Tus padres se quejan de que no trabajas bastante, pero tú llegas cansado todas las noches.
10.  Todos me preguntaron qué me había dicho el profesor tras la clase
11.  ¿Quieres que te compre un bollo o prefieres hacerlo en casa?
12.  Fue muy interesante que contaras tus experiencias a los alumnos.
13.  Preguntó dónde habían estado y por qué habían regresado tan tarde
14.  No supe qué contestar, sin embargo mi hermano sí lo hizo y le sugirió que se metiera en sus asuntos.
15.  Quise salir el sábado por la tarde, pero mi madre me dijo que qué me había creído, y que hasta la siguiente evaluación no podía salir.
16.  Sabíamos dónde estaba y cuándo pensaba volver, pero no dijimos nada a nadie
17.  La iniciativa de podar los árboles la tuvo el profesor de Educación Física, pero nadie la respaldó.
18.  Me gustaría que cogieras el autobús en mi parada
19.  La certeza de que el autor del libro vendría al instituto nos tranquilizó
20.  Yo le dije: “sal de aquí ahora mismo”.
21.  Corre el rumor de que ese escritor vendrá hoy al instituto.
22.  Me alegro de que me hayáis visitado
23.  Me alegra que me hayáis visitado
24.  No sabía que había venido tu primo
25.  No sabía si había venido tu primo
26.  Me importa que todos sepan la noticia
27.  Me ha dicho que me ha suspendido por las faltas de ortografía
28.  El deseo de que triunfes me alienta
29.  Temo que abran la puerta en las vacaciones
30.  Me molesta que no me hagas caso
31.  No quiero que me digas que no lo sabías
32.  Mis padres tienen muchos deseos de conocerte
33.  Se avergonzó de que hubieras dicho tantas cosas de él ante sus amigos
34.  Corre el rumor de que ese escritor vendrá hoy al colegio
35.  Mi hermana consiguió hacer tarta de manzana y todos disfrutamos del postre
36.  Todos pensamos que él estaba equivocado, pero nunca dio su aprobación al proyecto
37.  Estábamos seguros de que volvería a casa, sin embargo no lo hizo
38.  Mi alumna estaba contenta de que sus padres le hubieran comprado la bicicleta
39.  Luis afirma que su cuadro se venderá, pero yo no estoy segura de que sea verdad
40.  ¿Quieres aprobar el examen o prefieres suspenderlo?
41.  Aseguró que estaría en casa y que podíamos ir a cualquier hora
42.  Llegó el momento de decir la verdad y me contestó: “Hacer bien a villanos es echar agua en el mar”
43.  Me hubiera gustado que la fiesta hubiera transcurrido de otra forma, pero tuve que conformarme con lo que pasó
44.  Todos los amigos le sugerimos que no se comportase tan tontamente, sin embargo él no nos hizo caso y prefirió continuar de esa forma
45.  La pena de no poder ir al concierto invadió la atmósfera y ya no volvimos a pasarlo bien
46.  Siempre confié en que haría lo mejor
47.  Sería muy conveniente que todos supiéramos qué vamos a ser en la vida, sin embargo poca gente reflexiona sobre qué hará de mayor
48.  Me preocupa no saber cuándo van a venir y si van a venir con muchos amigos
49.  Me hubiera hecho mucha ilusión que hubieras venido a mi fiesta y que hubieras traído contigo a tus amigos
50.  Es necesario tomar bien los apuntes y estudiarlos enseguida
51.  La idea de que iban a llamar a nuestros padres nos asustó, pero al final nos aseguraron que no lo harían y así consiguieron nuestra colaboración
52.  Es necesario que analices bien todas las oraciones y que no cometas muchos errores
53.  La necesidad de que hubiera agua suficiente para los visitantes hizo que decidiesen abrir nuevos pozos
54.  Estaba convencido de que todo había sido un mal entendido y no hubo manera de hacerle comprender que el único error había sido el suyo.


martes, 4 de febrero de 2020

EL SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO (I)


IDEAS GENERALES

MARCO HISTÓRICO
Dos reinados se reparten el siglo: Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). España construye su imperio y ejerce la hegemonía mundial.

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

Se consagra el absolutismo real. Sometida a él, la aristocracia se jerarquiza estrictamente y ocupa el último lugar los hidalgos, orgullosos y normalmente pobres. La Iglesia tiene un gran poder. Se desarrolla la burguesía, obstinada en ennoblecerse. Las clases populares vivieron años de prosperidad  hasta que a partir de 1550 empezaron a empobrecerse; de ahí la abundante mendicidad y la picaresca. Se desarrolló una enfermiza preocupación por la limpieza de sangre, es decir, por no tener ascendientes judíos o moros.

CRISIS IDEOLÓGICA DEL RENACIMIENTO: REFORMA PROTESTANTE Y HUMANISMO 

A)    REFORMA PROTESTANTE

La Reforma rompe la unidad cristiana de la Edad Media, apartando de la Iglesia católica a países como Alemania, Inglaterra, Suiza y Países Bajos. España defiende el Papado en el terreno político, e induce la convocatoria del Concilio de Trento.
El protestantismo, sobre todo en su versión calvinista, estableció que el hombre estaba predestinado a condenarse o a salvarse desde su nacimiento.
Simultáneamente, el catolicismo emprende su propia reforma (Contrarreforma). Se busca una espiritualidad nueva que lo devuelva a la pureza evangélica. A esto obedece la fundación de nuevas órdenes religiosas como la Compañía de Jesús (Ignacio de Loyola) y la reforma de otras como los carmelitas (Teresa de Jesús y Juan de la Cruz).
La inquietud religiosa es enorme y brotan frecuentes herejías de orientación protestante o no. La Inquisición las persiguió, así como cualquier rastro de judaísmo o islamismo. Todo esto es algo común a toda Europa (matanza de San Bartolomé en Francia o ejecución de Tomás Moro en Inglaterra).
En Trento, nuestros teólogos combatieron la doctrina protestante y reafirmaron la doctrina católica tradicional según la cual el hombre es responsable, con su conducta, de su salvación o de su condena.

B)    EL HUMANISMO: PETRARCA Y ERASMO

Ø        Francesco Petrarca (1304-1374) quiso devolver a Italia su antiguo esplendor, proponiéndole el modelo de la Roma clásica. Escribió en latín e italiano. Sus obras latinas influyeron en el siglo XV, pero en el XVI tuvo mayor repercusión su obra italiana, sobre todo el Canzoniere, impresionante conjunto de poemas de amor inspirados por la vida y muerte de su amada Laura. Su influencia, tanto en temas como en métrica, que reciben los poetas españoles (como Garcilaso de la Vega), franceses e ingleses, marca la aparición del Renacimiento en la literatura de estos países.

Ø     Erasmo de Rotterdam (1467-1536) fue el humanista del siglo XVI más influyente en Europa. Contribuyó a la difusión de los clásicos y fue fustigador de las malas costumbres eclesiásticas. Propugnó una espiritualidad cristiana más auténtica y fue sospechoso de contactos con el protestantismo, pero nunca se incorporó a la Reforma. Las ideas morales y religiosas de Erasmo penetraron profundamente en ciertos sectores intelectuales españoles dando origen al erasmismo español. Este pensamiento impregna una parte considerable de nuestra literatura. Entre sus obras destaca Elogio de la locura.

Ø        El Humanismo se extenderá en los siglos XV y XVI por toda Europa. Un notable humanista español fue Elio Antonio de Nebrija, creador de la primera gramática del castellano en 1492, que fue además la primera gramática de una lengua vulgar en Europa. Otro fue Tomás Moro (inglés) que escribió Utopía.

Ø        Los humanistas hablan de la dignidad del hombre (antropocentrismo), independizan la filosofía de la teología y desean que la razón actúe en temas antes reservados a la fe. Emprenden la restauración de los ideales clásicos, mediante la recuperación y estudio de textos griegos y romanos olvidados, y, cuando la imprenta se inventó, a su difusión en libros.

EL RENACIMIENTO

Es un movimiento europeo que, a lo largo del siglo XVI, aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales: pintura, escultura, arquitectura, literatura, historia, filosofía, música, política…
            Se crean los estados modernos, las naciones, que aspiran a ser “nuevas Romas”. Por ello, aunque la veneración por el latín es total, se impulsa el cultivo literario de las lenguas propias de cada país. Y se aspira a que las lenguas nacionales alcancen la elegancia y dignidad de la latina.
            Sobre todas las literaturas europeas influyen los escritores latinos (Horacio, Virgilio, Séneca, Cicerón…) y el italiano Petrarca.

LA LITERATURA RENACENTISTA ESPAÑOLA
        
    Presenta una separación perfecta entre literatura profana y religiosa.

            En la literatura profana encontramos:
·        En la lírica: se adoptan los motivos poéticos y la métrica del petrarquismo italiano.
·        En la narración: persiste el gusto por los libros de caballerías; pero nacen dos géneros netamente españoles: la novela picaresca y la novela morisca. Y se incorporan la novela pastoril, de imitación italiana, y la novela bizantina. Cierra el siglo la figura ingente de Cervantes.

La literatura religiosa, de calidad excepcional tanto en prosa como en verso, se manifiesta con escritores de la talla de fray Luis de León, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, con el desarrollo de la ascética y de la mística. 

EL TEATRO RENACENTISTA

            La única obra de teatro medieval conservada es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). Sin duda hubo más textos que se han perdido.
            Del siglo XV tenemos una Representación del nacimiento de Nuestro Señor, escrita en verso por Gómez Manrique (tío del genial poeta Jorge Manrique).
            A finales del XV aparece Juan del Encina, el cual escribe sus Églogas, aún inspiradas en asuntos religiosos y más tarde Lucas Fernández. Las obras de ambos se representaban en palacios o en la Universidad de Salamanca.
            Hacia 1535 vienen a actuar en España compañías de cómicos italianos que traen su propio repertorio, las Comedias del arte, y que alcanzan un gran éxito. Lope de Rueda, influido por estas, funda la primera compañía teatral española y recorre el país representando comedias propias, y en los entreactos de estas, intercala sus famosos Pasos: obritas cortas, con personajes populares y argumento cómico, que constituyen el precedente de los entremeses. Entre ellos destaca Las aceitunas y La tierra de Jauja.
            A lo largo del siglo XVI, se suceden los intentos para hallar fórmulas teatrales que satisfagan al público, en especial, tragedias. Se adoptan modelos latinos –Séneca, sobre todo- y los temas son de abolengo clásico o tomados de la historia nacional. Aparecen autores como Juan de la Cueva y Cervantes con Numancia.
            Pero todos estos intentos quedan superados por Lope de Vega (1562-1635) que crea la fórmula de la comedia nacional, recibida con entusiasmo por el público, y que, desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVIII estará vigente en la escena española con continuadores como Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
           

EL SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO (II)


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN SU PRIMER SIGLO DE ORO

1.- LA POESÍA LÍRICA PETRARQUISTA

Ø     MÉTRICA
           
     En la lírica se produce la primera manifestación del Renacimiento. La aparición del influjo italiano (dejando aparte el desafortunado intento del marqués de Santillana en sus Sonetos fechos al itálico modo, en el siglo XV) tiene un momento preciso: tras el enlace entre el emperador Carlos I y la princesa Isabel de Portugal, se encontraron en Granada en 1526 el escritor barcelonés Juan Boscán y el diplomático veneciano Andrea Navagiero. Este lo persuadió para que adoptara en español los temas y los metros que se cultivaban en su país. Boscán los ensayó con éxito, y convenció a su amigo el toledano Garcilaso de la Vega para que lo imitara.
    Los metros que Boscán y Garcilaso introducen en nuestra poesía son el endecasílabo y combinaciones del endecasílabo y del heptasílabo. Y triunfan diversas estrofas como el soneto, la lira, la estancia, los tercetos encadenados y la octava real.

Ø     TEMAS Y TÓPICOS:

Ese cambio en las formas va unido a un cambio en los contenidos. Estos siguen refiriéndose al amor, pero con la notable novedad de la sinceridad de los sentimientos.

a)      El amor: Dios, que es la belleza y la bondad supremas, se derrama en todas las criaturas, por lo que la amada es reflejo de la divinidad. El amor es un acto de adoración, pero la amada responde con indiferencia y se muestra esquiva. Ante esto, el enamorado siente un dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso.
b)   La belleza de la amada: Se la describe físicamente (de la cabeza a los hombros) y sus rasgos son: cabellos rubios, piel blanca, frente tersa, ojos radiantes y claros, mejillas sonrosadas, labios rojos, dientes blancos y cuello erguido, pero a través de metáforas ascendentes: oro, lirio, esmeraldas, rosa, rubí o clavel, perlas y cristal.
c)      Carpe diem “aprovecha el día”: El poeta se dirige a una joven instándola a gozar de su juventud antes de que el tiempo marchite su belleza. En latín lo utilizaron Horacio o Ausonio “collige virgo rosas”.
d)      Locus amoenus “lugar ameno”: Desde Virgilio con sus Bucólicas y Geórgicas, el paisaje ideal para el encuentro amoroso o para que el poeta se refugie y llore el rechazo de la amada, está compuesto por: una arboleda, una fuente o un arroyo, un prado donde pasta el ganado, una brisa suave y unos pájaros que entonan sus trinos. La naturaleza se muestra más humana que la propia amada y se convierte en la confidente perfecta para la aflicción.
e)      La mitología: Ovidio con sus Metamorfosis presta al poeta renacentista todo la belleza de los mitos clásicos, pero también este ve en estas historias su propio dolor y conflicto amoroso.

Ø     POETAS RENACENTISTAS:
a)      Tema amoroso petrarquista:

Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina y Fernando de Herrera.


2.- LA POESÍA MORAL Y RELIGIOSA

             Fray Luis de León rechaza la temática amorosa de los petrarquistas, pero adopta sus formas para escribir una poesía de profundo valor moral y cristiano con influjo de los grandes poetas latinos, sobre todo de Horacio.

Ø     TEMAS Y TÓPICOS:

            Beatus ille (“dichoso aquel”): Deseo de abandonar el mundo de la ciudad, con sus intrigas y ambiciones, para refugiarse en el campo o en la naturaleza, en cuya sencillez encuentra el poeta la felicidad.
          Aurea mediocritas (“dorada medianía”): Felicidad basada en una vida en la que no se destaca, evitando así las envidias y los problemas que origina el brillo del éxito.
Ø     LA MÍSTICA Y LA ASCÉTICA:
En el siglo XVI aparece tardíamente en España una literatura ascética y mística, cuyo esplendor se había producido en otros países un siglo antes.
La literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral.
La literatura mística trata, en prosa o en verso, de los fenómenos, difícilmente describibles, que experimentan algunas personas (las místicas) al entrar el alma, a través de la oración, en contacto directo con Dios.
La ascética es una parte de la mística: todo místico debe ser un asceta. Pero no todos los ascetas logran vivir experiencias místicas. Estas son un regalo de Dios a almas absolutamente excepcionales.
o     VÍAS MÍSTICAS: Según los místicos, el alma, hasta llegar a la unión con Dios, pasa por tres fases o vías:
·        Vía purgativa: mediante la penitencia, el alma se limpia, se desentiende del mundo y solo ansía la presencia de Dios.
·        Vía iluminativa: la ilumina un saber especial, nada parecido al saber mundano, cuando se ha sometido en todo a la voluntad divina.
·        Vía unitiva: se funde con Dios mismo, produciéndose el éxtasis, en el que se anulan todos los sentidos. El gozo que se produce es inefable (no se puede describir o explicar con palabras). En otras culturas se denomina nirvana y en español también recibe el nombre de arrobamiento.
Geniales escritores místicos fueron santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

Al ser una experiencia inefable, utiliza el símbolo, la alegoría, la paradoja, la antítesis y el oxímoron para intentar transmitir las sensaciones vividas.

3.- LA PROSA NARRATIVA

Ø    LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

Durante la primera mitad del siglo, el género novelesco dominante fue el de los libros de caballerías, que son el resultado de una transformación fantasiosa de los poemas épicos medievales, sobre todo franceses.
El más importante fue el Amadís de Gaula, que, en 1508, había arreglado Garci Rodríguez de Montalvo, basándose en una versión medieval hoy desaparecida. El género caballeresco tuvo muchos cultivadores –eran las “películas de héroes” de aquel momento-, muchas veces disparatados, que gozaron del favor popular. Tales libros fueron censurados por los moralistas porque eran engañosos y excitaban perniciosamente la imaginación. Dejaron de escribirse (pero no de leerse) cuando Cervantes publicó el Quijote contra ellos.

Ø    NUEVOS GÉNEROS NARRATIVOS

A mediados del siglo XVI surgen otros géneros novelescos: la novela pastoril, la novela morisca, la novela bizantina y la novela picaresca.

o       La novela pastoril: Creado el género en Italia por Jacopo Sannazaro, cuya novela Arcadia fue traducida e imitada en toda Europa, presenta a unos pastores refinados que en un campo idealizado aman, padecen de celos, lloran, sufren encantamientos, alcanzan unos el amor de sus pastoras, y otros lo pierden irremisiblemente. La expresión es exquisita y artificiosa. La primera novela pastoril que se publicó en España fue La Diana, del escritor portugués (aunque escribió en castellano) Jorge de Montemayor. Tuvo este género cultivadores excepcionales como Cervantes con La Galatea y Lope de Vega con La Arcadia, ya entrado el siglo XVII.

o       La novela bizantina: De origen griego (Bizancio), describe las fantásticas aventuras de dos amantes por tiempos y lugares imaginarios, hasta que logran reunirse. Las más interesantes son del siglo XVII: Persiles de Cervantes y El peregrino en su patria de Lope de Vega.

o       La novela morisca: La primera novela fue Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido. Estas novelas, típicamente españolas, narran imaginarias peripecias entre cristianos y moros, que rivalizan en cortesía y gentileza durante la Reconquista.

o       La novela picaresca: Es el más importante de los géneros narrativos del Renacimiento. Lo crea una novela anónima, genial, el Lazarillo de Tormes, publicada en 1554. La segunda aportación al género es la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán en 1599. Y, ya en el XVII, en pleno Barroco, Quevedo publicará El Buscón.

Los rasgos principales del género picaresco (de la novela) son:

-         El protagonista, hombre o mujer, narra su propia vida (relato autobiográfico) desde la infancia. La narrativa hasta entonces solo contaba con protagonistas adultos.
-         Se cuenta la historia por episodios.
-         La acción es itinerante; el pícaro va de amo en amo.
-         Se cuenta la historia desde un conocido final (en el Lazarillo, el “caso”).
-         Hay una evolución desde la niñez a la madurez.
-         No narra sucesos fantásticos, sino verosímiles.

Las características del pícaro, del protagonista son:

-         Es hijo de padres sin honra, y comienza lo obra declarándolo cínicamente.
-         Es ladrón y utiliza tretas para robar. Es un antihéroe.
-         Trabaja como criado de muchos amos (lo que permite criticar distintas clases sociales).
-         Actúa por móviles inmediatos, como el hambre y el miedo.
-         Aspira a ascender o medrar en la escala social, aunque no lo consigue completamente.
-         Tiene el código del honor deformado.
-         Suerte y desgracia se alternan en su vivir.

La novela picaresca española induce el nacimiento de la llamada novela moderna, por tratar de asuntos de la realidad contemporánea en un espacio identificable y en un tiempo concreto.