Mi lista de blogs

jueves, 4 de marzo de 2021

EL SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO (VII)

 CERVANTES

1.- Vida (Alcalá de Henares 1547- Madrid 1616)

Por la profesión de su padre, un modesto cirujano, pasó su infancia y su juventud en diferentes ciudades españolas (Madrid, Valladolid…). Ingresó en el ejército y participó en la batalla de Lepanto, “la más alta ocasión que vieron los siglos”, donde fue herido en el brazo izquierdo dejándolo inhábil para siempre. Al regresar a España fue apresado por los corsarios argelinos y llevado como cautivo a Argel, donde permaneció cinco años (con varios intentos de fuga con grave peligro para su vida). A punto de ser embarcado para Turquía, fue rescatado por los monjes trinitarios (por eso luego quiso ser enterrado en su iglesia de Madrid).Ya en España, durante dos lustros recorrió Andalucía como cobrador de impuestos y por un problema con la contabilidad pasó tres meses en la cárcel de Sevilla. El proceso judicial terminó con su exculpación. Se instaló en Valladolid y publicó El Quijote (1605). Por un asunto oscuro, en el que murió un hombre a la puerta de su casa, fue encarcelado de nuevo con su hermana y su hija. Los tres fueron absueltos. En 1608 se instaló pobremente en Madrid. Visitado por un embajador francés, este se asombra de su pobreza y que el gobierno no sustente a un escritor ya famoso en toda Europa. Murió el 23 de abril de 1616 (el mismo día que William Shakespeare). El año anterior había publicado la segunda parte de El Quijote y cuatro días antes había terminado su novela Persiles y Sigismunda.

2.- Poesía

Cervantes se afanó en ser poeta, “la gracia que no quiso darme el cielo”; gran parte se ha perdido y la que queda la encontramos: 1) diseminada en sus obras de teatro o de novela; 2) en su obra Viaje del Parnaso donde elogia o critica a los poetas españoles.

3.- Obras dramáticas

El teatro fue la gran vocación de Cervantes. Su carrera empieza cuando está surgiendo una gran demanda de espectáculos entre el público. Cervantes, siguiendo la orientación renacentista, escribe conforme a fórmulas clásicas algunas obras como La Numancia (tragedia). Tales normas imponían que se observara la regla de las tres unidades: la de acción, la de lugar y la de tiempo. Los temas debían ser nobles, y el lenguaje, elevado y en verso endecasílabo.

Pero Lope de Vega hace triunfar una fórmula distinta y revolucionaria (no respeta las reglas, verso octosílabo, mezcla lo trágico y lo cómico…) y Cervantes, a regañadientes, se somete a tales cambios y escribe algunas comedias como El rufián dichoso y Los baños de Argel (baños eran las prisiones en Argel).

Publicó además ocho entremeses; estos, que Lope de Rueda había denominado pasos, eran obritas populares cortas, de carácter popular y humorístico que se representaban en los entreactos de las obras largas (para que el público se mantuviera en su sitio y no hubiera problemas). Constituyen un retrato admirable de las clases populares de su tiempo. Entre ellos destacan El retablo de las maravillas y La elección de los alcaldes de Daganzo

4.-Narrativa

·         Novela corta

En la prosa cervantina destacan las Novelas ejemplares, doce relatos cortos en los que los personajes están muy bien construidos (a diferencia de los cuentos). Hay algunas en las que domina la imaginación idealista: La ilustre fregona, La gitanilla o La española inglesa (una pequeña novela bizantina); y en otras la observación realista: El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y sobre todo Rinconete y Cortadillo. Esta última se ha adscrito a veces al género picaresco, pero no cumple sus rasgos fundamentales. Por eso es una novela corta sobre pícaros, pero no es picaresca. Les da el nombre de ejemplares porque de todas ellas se puede sacar una enseñanza y porque fue el primero en escribir este tipo de novela que venía de Italia en España, es decir, eran un modelo, un “ejemplo” para los demás.

·         Novela pastoril

A Cervantes, por su formación renacentista de clara influencia italiana, le gustaban las novelas pastoriles por su alta idealización del amor. Por eso su primera novela pertenece a este género: La Galatea.

·         Novela bizantina

Fue su última obra: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Aparecen las convenciones del género (naufragios, secuestros, peligros, azar que salva a los protagonistas, tierras extrañas…), pero procura que todos los trances sean creíbles. Persiles heredero del reino de Tule (Islandia) y Sigismunda, una princesa, están enamorados y sufren persecuciones y prisiones (“trabajos”) hasta que se reúnen en Roma donde se casan.

·         El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha

 Fue publicada en 1605 (I parte) y 1615 (II parte, en la que cambia ligeramente el título El ingenioso caballero don Quijote de La Mancha). El tema básico es la locura de un hidalgo motivada por leer libros de caballerías.

 o   Génesis de la obra: (Cómo se creó)

Se supone que la idea inicial fue escribir una novelita corta (una novela ejemplar) que coincidiría con la primera salida. Se habría inspirado en el Entremés de los romances, anónimo, en que un labrador pierde la cabeza leyendo el romancero viejo y quiere imitar a aquellos héroes. Otros hablan de que hubo alguien de la familia de su mujer con este problema. 

o   Finalidad:

Se propuso escribir la obra para ridiculizar las novelas de caballerías. Enseguida se dio cuenta de que necesitaba un desarrollo más amplio y por ello continuó la trama con la segunda salida y la aparición de Sancho Panza. Muchos humanistas y moralistas condenaban estas novelas por estar mal escritas y por inclinar a los lectores a creer en unas aventuras fantásticas pero falsas. 

o   Estructura:

Distinguimos una estructura interna que coincide con las tres salidas:

Primera salida (cap. 1-6, I Parte): se presenta el personaje; sale solo, se hace armar caballero en una venta y vuelve a casa recogido por un conocido tras ser golpeado.

Segunda salida (cap. 7-52, I Parte): Sale con Sancho, le suceden distintas aventuras, y vuelve a casa enjaulado y maltrecho.

Tercera salida (cap. 1-74, II Parte): Sale de nuevo con Sancho; se sabe famoso y eso le hace estar más seguro de sí mismo; le suceden más aventuras pero de diferente cariz; descubre que alguien ha escrito una obra falsa sobre él; Sancho obtiene su “ínsula”; se enfrenta a diferentes caballeros y el último lo derrota por lo que debe volver a su aldea donde recobra la cordura y muere.

Estructura externa:

I Parte (1605): Tiene 52 capítulos y en ella se producen las dos primeras salidas de don Quijote. Se intercalan narraciones breves, historias secundarias, como las de Grisóstomo y Marcela, Cardenio y Luscinda, El curioso impertinente; la historia del cautivo…

II Parte (1615): Narra, en 74 capítulos, la tercera salida; salvo al comienzo de ella con las bodas de Camacho, no hay historias secundarias intercaladas y aumenta la reflexión moral del autor a través de los personajes.

Paralelismo entre las dos partes: Tras unos capítulos iniciales introductorios, le suceden una serie de aventuras; hacia la mitad su deambular se detiene (en una venta en la primera y en casa de los duques en la segunda) y el final es también simétrico entre ellas, en ambas don Quijote regresa derrotado a casa.

          Diferencias:

 La primera parte es más espontánea y parece escrita sin un plan inicial. Predominan la variedad y el humor, hay más optimismo y sería más “renacentista”. La segunda, está más pensada (tardó en escribirla diez años) y han desaparecido prácticamente las historias secundarias. Hay más reflexión, más profundidad; es más “barroca”. En la primera parte, don Quijote “se inventa” él las aventuras; en la segunda, muchos personajes le “inventan” las aventuras a don Quijote (por ejemplo, los duques).

                 o   El Quijote de Avellaneda

 Antes del desenlace Cervantes da cuenta de la publicación de El Quijote de Avellaneda y arremete justamente contra él. Esta obra, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, (nombre apócrifo, falso) se publicó en 1614 y presenta un don Quijote ridículo en su locura y a Sancho como un maleducado. No se sabe quién se oculta tras ese nombre. Se ha sospechado que fuera alguien del círculo de Lope de Vega.

                 o   Los personajes

 Aparecen hasta seiscientos cincuenta y nueve, de todas las clases sociales de la época: campesinos, venteros, nobles, bandoleros, pastores, clérigos, hidalgos…

                 Don Quijote: Hidalgo de unos cincuenta años, fuera de su locura muestra buen                 juicio y expone sus ideas sobre los más diversos asuntos. Es el símbolo del hombre                 que se mueve por sus ideales.

                Sancho Panza: es el “escudero” del caballero; su creación tiene como base la                     tradición del bobo, del criado gracioso que acompaña a su señor. Pero Sancho no es              tan tonto ni tan simple. Simboliza al hombre cuyo interés es lo material (comer, beber,              el dinero…), pero también el sentido común.

             Es muy importante señalar la transferencia de rasgos del uno al otro según avanza la segunda parte, tanto que puede hablarse de la “quijotización” de Sancho (en su forma de hablar, en inventarse aventuras, defiende los ideales de su señor en la ínsula, quiere hacerse pastor al final) y de la “sanchificación” de don Quijote (empieza a usar refranes y cada vez “percibe” más la realidad y desconfía de las aventuras). Además podemos percibir que poco a poco Cervantes también se “quijotiza”: su personaje es menos ridículo y cada vez es más “admirable”. Nosotros los lectores también paulatinamente dejamos de reírnos de él y nos conmueve su bondad de espíritu y su anhelo de bien. Sufrimos con ello, así mismo, una “quijotización”.

                 o   Temas:

 Don Quijote es la novela de la vida humana ya que nos ofrece todo lo que nos acontece: realidades, sueños, amor, inquietudes intelectuales (¿Qué supone la libertad?; ¿Qué es la bondad?; ¿Quién sabe gobernar? ¿Quién es buen gobernante?), dudas existenciales (¿Quién soy yo? ¿Qué sentido tiene mi vida? “Yo sé quién soy” nos dice don Quijote). Además distinguimos otros temas:

El caballeresco: llena la novela y es objeto de parodia.

El amor: tenemos dos tipos de amor, el cortés (basado en el vasallaje y en la espiritualización) hacia Dulcinea; y el realista (más sexual entre Maritornes y el cabrero u otras historias en las que la mujer es engañada con promesas de matrimonio).

El literario: ofrece una crítica de autores y obras; reflexiona sobre la comedia, la novela o la poesía.

El prestigio de las armas o de las letras (¿Qué es mejor, ser soldado o escritor?)

La lucha entre los ideales y la realidad

El humor: de carácter ingenioso (ocurrencias), paródico (burla de los libros de caballerías) o lingüístico (equívocos de Sancho).

        o   Trascendencia de El Quijote

 La obra tuvo un éxito fulminante, pero sus contemporáneos la leyeron simplemente como una obra humorística. Desde su publicación tuvo un reconocimiento por toda Europa. A partir del Romanticismo el caballero manchego es símbolo del hombre que lucha por su verdad y por sus ideales: el amor y fidelidad a su dama; el ansia de libertad o la búsqueda de la justicia.

 Por otra parte El Quijote es un retrato de la sociedad de su época, es una obra de crítica y de teoría literaria por las observaciones que salpican la obra sobre este tema.

                 o   Lenguaje

 Con El Quijote la prosa española alcanza su cumbre. No posee un estilo uniforme, sino que presenta una polifonía admirable: 1) Resuenan todos los estilos que el Renacimiento había creado (pastoril, caballeresco, picaresco…). 2) Los personajes hablan según su condición social y según las circunstancias. Así aparecen todas las voces: de la ciudad, del campo, de los cabreros, de los nobles, de los clérigos, de los que tienen estudios, de los incultos…3) Y sobre todo la infinidad de tonos de don Quijote, según sea su talante, y la expresión sensata y cazurra de Sancho, tan amigo de los refranes. Esta es polifonía es una característica de la novela moderna.

                 o   Técnicas narrativas:

 Distintos narradores: Parte del artificio del manuscrito encontrado, un truco que le permite el empleo de sucesivos narradores: 1) el historiador moro Cide Hamete Benengeli, que sería el primer autor de la obra; 2) un morisco que traduce el texto del árabe; 3) el mismo Cervantes y 4) otros personajes narradores.

Contrapunto: o movimiento simultáneo de dos acciones que se desarrollan a la vez (separación de don Quijote y Sancho a lo largo de la obra).

Perspectivismo: Puntos de vista de los distintos narradores o de varios personajes sobre una misma realidad (lo que pasó en la cueva de Montesinos, lo que ve don Quijote y lo que ven los demás…).

o   Primera novela moderna:

 Esta novela supera la mera parodia de los libros de caballerías (primera intención del autor) para convertirse en la primera novela moderna, modelo de la novela occidental por: 1) La construcción de los personajes, que cambian con el devenir del argumento; 2) la ubicación en un lugar y en una época reconocible, contemporánea del autor; 3) la utilización de todo tipo de registros y tonos lingüísticos y 4) las nuevas técnicas narrativas.

EL SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO (VI)

 LAZARILLO DE TORMES


1.- APARICIÓN Y TRIUNFO DEL LAZARILLO

 

         En 1554 aparecieron simultáneamente en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes, tres ediciones de la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (fortuna quería decir “mala fortuna”), sin nombre de autor. La obra tuvo un éxito fulminante, pero cinco años después, fue prohibida. No obstante, siguió leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero. En 1573 volvió a autorizarse, pero suprimiendo algunos tratados (capítulos) y varias irreverencias. Y hubo traducciones en la mayoría de las lenguas europeas.

 

2.- PROBLEMAS

 

            -Se ignora si hubo alguna edición anterior. (Seguramente sí, uno o dos años antes).

 

            -Tampoco se sabe cuándo fue escrito. Algunos críticos piensan que unos veinticinco años antes, otros creen que fue redactada hacia 1550.

 

            -Se desconoce quién pudo ser el autor. Últimamente (2010) se cree que fue Diego Hurtado de Mendoza.

 

            -No es segura la finalidad con que fue escrita. Para algunos su autor habría propugnado una reforma de las costumbres eclesiásticas, con una intención sinceramente cristiana, en la línea erasmista. Pero otros estudiosos dudan de la sinceridad reformista del autor y abogan por un autor de ascendencia judía (judío converso) que critica abiertamente una sociedad aparentemente cristiana en la que solo importan las apariencias.

 

3.- ORIGINALIDAD NOVELESCA DEL LAZARILLO

 

         Por primera vez hallamos la realidad contemporánea en una obra. No conduce al lector a ámbitos imaginarios en el espacio y en el tiempo, sino que le lleva al mundo cotidiano de Castilla, en concreto, por sus zonas sociales más miserables.

 

            Y por tanto, también por vez primera, se hace protagonista de un relato a un personaje de condición humildísima. Nada más lejos de los héroes de los relatos anteriores: caballeros aventureros, refinados pastores… Lázaro de Tormes sufre hambre, engaños, violencia y explotación. Es la historia de un “proceso educativo” para la deshonra y la vileza, que Lázaro aceptará al final.

 

            Aunque el tono de la novela es ligero y hasta cómico a ratos, late en ella una honda amargura desengañada.

 4.- PRIMERA NOVELA MODERNA

             La crítica internacional reconoce el Lazarillo como la primera novela moderna por dos rasgos fundamentales:

 

-          La acción transcurre en tiempo y lugares concretos.

-          La vida de los personajes va haciéndose, modificándose, según los azares de su vida.

 

5.- EL LENGUAJE DEL LAZARILLO

 

Los relatos idealistas se escriben con un lenguaje artificioso, muy alejado del normal y los personajes hablan según las características de su género (caballeresco, pastoril, morisco…) y no la de su propio carácter o personalidad.

 

El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo. Los personajes se expresan de acuerdo con su condición individual y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo, tristeza, cólera…

 

El autor traslada a la novela este hallazgo expresivo que, en otro género, el de la comedia humanística, había logrado Fernando de Rojas con La Celestina.

 

6.-ESTRUCTURA Y ARGUMENTO

 

            Comienza el relato con un prólogo, en el que Lázaro, como pregonero de Toledo, intenta dar respuesta a un caballero (“vuestra merced”) que le ha pedido que le cuente su caso. Para hacerlo cree que es mejor narrarle su vida desde el principio. Así el relato adopta la forma de una carta.

 

            A lo largo de siete tratados nos cuenta dónde y cómo nació, quiénes fueron sus padres y a qué amos sirvió hasta llegar a ser pregonero de Toledo y casarse con una criada del arcipreste de San Salvador. El relato termina cuando Lázaro jura a su mujer no volver a hablarle sobre los rumores que circulan sobre su deshonra. Ese es el caso del que “vuestra merced” solicitaba información.

 

            Sus amos fueron: el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgo pobre (que ocupan los tres primeros tratados, los más extensos), el fraile de la Merced, el buldero, un pintor de panderos, un capellán de Toledo, un alguacil y el arcipreste de San Salvador.