Mi lista de blogs

martes, 26 de septiembre de 2017

COMENTARIO DE TEXTO II

       COMENTARIO DE TEXTO

A.- ¿Qué es?

            Es un texto expositivo creado por ti a través del cual transmites qué dice el texto, cómo lo dice y para qué lo dice.

B.- ¿Cómo lo realizo?

            Debes hacer tres lecturas:

                        1.- Lectura comprensiva, para saber de qué trata o tener una idea general.

                        2.- Lectura reflexiva, para encontrar la estructura y el tema.

                        3.- Lectura analítica, para desentrañar cómo lo ha dicho.

            Esto es la teoría, normalmente pasamos de la primera a la tercera, y en esta buscamos todo: la estructura, el tema y cómo lo dice.

B.1.- Lectura comprensiva

            Al leer, si podemos, subrayamos ideas clave y rodeamos palabras cuyo significado no entendemos.

B.2.- Lectura reflexiva

a)      Vamos pensando y señalando cuáles son las ideas principales y las secundarias.

b)      Realizamos un esquema a un lado.

c)      Pensamos en la posible estructura:  
Deductiva (de una idea general a los hechos – suele darse en la argumentación)
                        Inductiva (de los hechos a las ideas - argumentación)
                        Circular (idea principal al principio y al final - argumentación)
                        Cronológica (orden lineal de los hechos – narración; descripción; exposición)
                        Lineal (introducción, desarrollo y conclusión- exposición)
                        Paralela (ideas sucesivas igual de importantes- exposición, descripción)

d)     Del esquema obtenemos el resumen. (Vid. apuntes sobre cómo realizar un resumen)

e)      Del resumen llegamos al tema.
-          Debe ser breve.
-          Que refleje el significado general del texto.
-          Si puedes, redáctalo sin verbo.
-          Comienza con un sustantivo abstracto (El/La…)
-          No puede valer para cualquier texto, solo para este.

B.3.- Lectura analítica.
            1.- Señalamos los sustantivos (los subrayamos)
            2.- Marcamos los adjetivos (los rodeamos)
            3.- Encuadramos los verbos y nos fijamos en su modo, tiempo, número y persona; forma impersonal
            4.- Hacemos señales en los nexos.
            5.- Con algún color destacamos lo que nos llame la atención del léxico: cultismos, arcaísmos, neologismos, apócopes, coloquialismos, vulgarismos, tecnicismos, datos, siglas…
            6.- Distinguimos marcas de subjetividad (1ª p, oraciones exclamativas o interrogativas, léxico connotativo)

C) Redacción del comentario. (Siempre con ejemplos y sin que se convierta en una “lista de la compra”; hay que explicar lo que implica la aparición de estos elementos) 

            1.- Introducción.
                  Si sabemos algo de la obra, hacemos referencia a ella, a su autor, a su época. Tiene que ser muy breve.

            2.- Plano pragmático.

-Intención comunicativa (persuasiva, didáctica, estética, preceptiva, crítica, informativa, descriptiva)
                        Persuasiva-persuadir (convencer con razones)
                        Didáctica (enseñar)
                        Estética (embellecer)
                        Preceptiva (obligatorio, preceptos, normas de utilización, órdenes, leyes)
                        Crítica (opinión contraria señalando los defectos o errores)
                        Informativa
                        Descriptiva

o
                       
-Funciones lingüísticas: (qué quiere conseguir el emisor)
                                    Informar a) sobre la realidad-                                    referencial 
                                                  b) sobre el código-                                      metalingüística
                                   Expresar sus sentimientos                                         expresiva (
                                   Mandar o convencer al receptor                                conativa
                                   Crear belleza en el mensaje                                       poética
                                   Abrir o verificar el canal                                            fática

                        -Propiedades textuales: (esto se puede poner al final, en la valoración)
                                   Adecuación
                                   Coherencia
                                   Cohesión (repeticiones, deixis y conectores textuales)

                        - Enfoque del emisor:
                        Distinguimos entre objetivo y subjetivo.
                        Objetivo: 3ª pª;  oraciones enunciativas; léxico denotativo; adj. especificativos.
                        Subjetivo: 1ª pª; oraciones exclamativas, interrogativas y dubitativas; léxico connotativo y                                  adj. explicativos.



            3.- Plano fónico:
                        -entonación (oraciones exclamativas, enunciativas, interrogativas)
                        -poesía (métrica y rima)
                        -vulgarismos
                        -dialectalismos

            4.- Plano léxico-semántico:
                        - Registro: formal/informal
- Nivel: culto, estándar, coloquial o vulgar              
- Relaciones semánticas: campos semánticos, sinonimia, antonimia, polisemia…
                        - Tecnicismos, eufemismos, arcaísmos, neologismos, siglas…
                                              
5.- Plano morfológico:
                        -Tipo de sustantivos (concretos/ abstractos; patronímicos; topónimos…)
                        -Tipo de adjetivos (especificativos, explicativos, epítetos, grado, origen latino…)
                        -Tipo de verbos (presente, pasado, futuro/ perífrasis/ indicativo o subjuntivo…)
                                   (perífrasis, impersonalidad, pasiva refleja…)
                                   (estado/ acción/ pensamiento/ lengua- descripción, narración, exposición,                                              argumentación.)

            6.- Plano sintáctico:
                        -Oraciones simples o compuestas.
                        -Predominio de la coordinación, subordinación o yuxtaposición.
                                               Subordinación: sustantivas (argumentación)
                                               Adjetivas: descripción (exposición)
                                               Adverbiales: impropias (argumentación)
                       propias (narración, descripción…).
            7.- Rasgos estilísticos:
                        -figuras estilísticas fónicos (aliteración, onomatopeya…)
-figuras estilísticas vinculadas al pensamiento (metáforas, metonimias, hipérboles, antítesis, gradación, ironías...)
                        -figuras estilísticas de carácter morfológico (polípote, anadiplosis, anáfora, epifora…)
-figuras estilísticas vinculadas a la sintaxis (hipérbaton, paralelismos, quiasmos, correlación…)

            8.- Valoración:

                        -Breve conclusión sobre lo analizado. Puede incluirse aquí el análisis de la adecuación, coherencia y cohesión.

D) Clasificamos el texto:

            -Tipo de texto según el ámbito en el que se genera:
                        -Científico-técnico
                        -Humanístico
                        -Jurídico-administrativo
                        -Periodístico
                        -Publicitario
                        -Literario

-Modalidad textual: (según sus rasgos y su finalidad)
                        Muchas veces aparecen combinadas o mezcladas y vinculadas a las funciones lingüísticas.
                        Narración
                        Descripción
                        Diálogo
                        Argumentación
                        Exposición

miércoles, 20 de septiembre de 2017

ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA


 1.- Definición

            Entendemos que un texto es adecuado si está bien construido desde el punto de vista de la comunicación, es decir, si se ha tenido en cuenta el tipo de receptor, el canal, la finalidad comunicativa, el código, etc.

            Se denomina coherencia a la cualidad que muestran los textos cuando presentan un tema principal y los enunciados establecen relaciones entre sí de forma que no se distancian de él. Además las ideas que aparecen no se contradicen unas con otras, ni van en contra de nuestro conocimiento del mundo.

            *El tercer sol acababa de ponerse cuando llegué a casa

            Este enunciado resulta incoherente porque no adecua la información que transmite a nuestra realidad. Podría serlo dentro de una novela de ciencia-ficción que crea su propia realidad.

            Llamamos cohesión al conjunto de relaciones que se establecen dentro de las distintas partes de un texto. Estas relaciones se construyen a través de conjunciones, adverbios, pronombres, sinónimos… Serían las tuercas y los tornillos que van dando forma al texto y evitan que este se desmorone. Si el hablante no los utiliza, produce textos deshilvanados, formados por secuencias que no tienen relación unas con otras.

2.- Procedimientos de coherencia de un texto escrito


-         Existe un tema principal o único, sin cambios, que se va desarrollando a lo largo del texto.

-         La información aparece seleccionada, no se extiende de forma ilimitada. Tanto el exceso de información como la excesiva brevedad entorpecen la comprensión y producen textos incoherentes. Tampoco es habitual que aparezcan amplias digresiones, si las hay, se señalan.

-         Todos los textos, para serlo, deben presentar una estructura determinada. Por ejemplo, si es una narración tendremos planteamiento, nudo y desenlace, si es una descripción, se realizará siguiendo un orden determinado: de arriba abajo; de derecha a izquierda; de dentro a afuera; de lo general a lo particular; si es un texto expositivo o informativo los párrafos hacen progresar la información, si es argumentativo la estructura será deductiva o inductiva, etc.

-         Si es una obra de ciencia-ficción o poética, el contexto literario que crea el autor proporciona coherencia a una realidad distinta de la conocida.

El rayo es un sacacorchos encolerizado. (Ramón Gómez de la Serna)

-         Lo que se dice no contradice lo ya expuesto o lo que se va a manifestar.

*Me casé una tarde a las doce de la mañana.


3.- Procedimientos de cohesión


            Son mecanismos lingüísticos que contribuyen a que el texto esté correctamente construido y cumpla su función comunicativa.


3.1. Procedimientos léxicos

            Por medio de palabras plenas de significación, se establecen relaciones con otras palabras o con sus significados.

a)      Repetición de términos, o de palabras de la misma familia léxica: “...parece como si se me hubiese abierto alguna puerta en la cabeza. Ya lo ve usted, una puerta por donde se me han colado ideas”.

b)      Repetición semántica a través de:

o       Utilización de sinónimos. “Me instalé en la habitación que había sido el cuarto de los juegos”.

o       Aparición de antónimos. “Esa no es buena gente. Es mala como la mala hierba”.

o       Utilización de palabras del mismo campo semántico. “Los demás chicos vestían de manera corriente, todos con boina e impermeable, porque llovía, y, por supuesto, nadie se percató de mi chubasquero inglés”.

o       Uso de hiperónimos. “Toda la ropa que venden es cara: vestidos, blusas, faldas, jerséis…”.

o       Empleo de hipónimos. “Ya no recuerdo todo lo que le escribía: cartitas, poemas, canciones, notitas...”.




3.2. Procedimientos gramaticales

            A) Hacen referencia a elementos aparecidos con anterioridad en el texto (anáfora), o a otros que lo harán posteriormente (catáfora). (Son repeticiones gramaticales no léxicas).

a)      Pronombres personales: “Algunas gotas de tinta salpicaron la carta de Adela. La agitó en el aire...”.

b)      Pronombres relativos. “Manolo pone unos refrescos en la barra y yo miro la tele que hay en una esquina del bar”.

c)      Pronombres demostrativos. “Me encontré con Ana, Matilde y Juan. Aquella parecía contenta, mientras que este mostraba un rostro serio y circunspecto”.

d)      Pronombres indefinidos.Todos habían realizado el mismo examen, pero algunos parecían salir de un funeral”

e)      Adverbios.En La Oriental había una mesa que daba a la calle y a Ibraín le gustaba sentarse allí”.

B) Elipsis: desaparición de elementos que se sobreentienden. Antonio y Carmen fueron de vacaciones a París. A ella le encantó. (el viaje, la ciudad…)

C) Deícticos: elementos lingüísticos (palabras) que señalan realidades que están fuera del enunciado. (Las anáforas y catáforas señalan elementos que están dentro del enunciado)

a)      Deixis personal: Señala a las personas que intervienen en el discurso.

- Pronombres personales: Dime la verdad
- Desinencias verbales: ¿Comerás hoy en casa?

b)      Deixis espacial: sitúa en los lugares o espacios a las personas y objetos.

- Demostrativos: Este es mejor
- Adverbios de lugar: Déjalo aquí.

c)      Deixis temporal: sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo.

-Adverbios: ¿Comerás hoy en casa?
- SN (CCT): Esta tarde no vengo
- Tiempos verbales: Volveré cuanto antes.

3.3 Conectores de discurso

            Son palabras, partículas o locuciones que establecen relaciones lógicas entre enunciados o enlazan el texto con la situación comunicativa. (Estos últimos son interjecciones, vocativos, adverbios…)

El texto está bien cohesionado si aparecen palabras que marcan las relaciones de significado entre los diversos enunciados. Estas palabras son los conectores:
-adverbios
-conjunciones
-locuciones conjuntivas.

            A) Enlazan el texto con la situación comunicativa (oral).

Inician, mantienen o
acaban la comunicación.
En fin, bueno, pues, entonces, etc.
Llaman o interpelan
al oyente.
Vocativos, ¡oye!, mira, ¿verdad que?, etc.
Cumplen una función
expresiva (interjecciones).
¡Ay! ¡Caramba! ¡Maldita sea! ¡Bien!
Expresan la opinión
del hablante sobre lo dicho.
Lamentablemente, afortunadamente

            B). Enlazan los enunciados y partes del texto, y marcan su estructura:

                        1.- Del discurso: Señalan las partes en las que se organiza la información del texto.

                                   a) comienzo: En primer lugar…, Para comenzar…

                                   b) distribuidores: por una parte, por otra…; En segundo lugar…; En tercer lugar…
                                        (a lo largo del texto)

                                   c) cierre: Para acabar…; En fin…; Por último…; En conclusión…


2.- De adición: Y…; además…; también…; incluso…; ni siquiera…; asimismo…; etc.

3.- De contraste u oposición: Por el contrario…; no obstante…; aun así…; sin embargo…; en cambio…; ahora bien…; en cualquier caso…; si bien es verdad que…; etc.

4.- Explicativas: O sea…; mejor dicho…; es decir…; en otras palabras…; esto es…; etc.

5.- De ejemplificación: por ejemplo…; así por ejemplo…; pongamos por caso…; etc.

6.- De causalidad, consecuencia, conclusión, finalidad o condición: Entonces…; por lo tanto…; en efecto…; por consiguiente…; en consecuencia…; así pues…; por eso…; por lo cual…; a condición de que…; etc.