COMENTARIO DE TEXTO
                         
                                              
 
A.- ¿Qué es?
            Es un texto
expositivo creado por ti a través
del cual transmites qué dice el texto, cómo lo dice y para qué lo dice.
B.- ¿Cómo lo realizo?
            Debes hacer
tres lecturas:
                        1.-
Lectura comprensiva, para saber de qué trata o tener una idea general.
                        2.-
Lectura reflexiva, para encontrar la
estructura y el tema.
                        3.-
Lectura analítica, para desentrañar cómo lo ha dicho.
            Esto es la
teoría, normalmente pasamos de la primera a la tercera, y en esta buscamos
todo: la estructura, el tema y cómo lo dice.
B.1.- Lectura
comprensiva
            Al leer, si
podemos, subrayamos ideas clave y rodeamos palabras cuyo significado no
entendemos.
B.2.- Lectura
reflexiva
a)      Vamos
pensando y señalando cuáles son las ideas principales y las secundarias.
b)      Realizamos
un esquema a un lado.
c)      Pensamos
en la posible estructura:   
Deductiva (de
una idea general a los hechos – suele darse en la argumentación)
                        Inductiva
(de los hechos a las ideas - argumentación)
                        Circular
(idea principal al principio y al final - argumentación)
                        Cronológica
(orden lineal de los hechos – narración; descripción; exposición)
                        Lineal
(introducción, desarrollo y conclusión- exposición)
                        Paralela
(ideas sucesivas igual de importantes- exposición, descripción)
d)     Del
esquema obtenemos el resumen. (Vid. apuntes sobre cómo realizar un resumen)
e)      Del
resumen llegamos al tema. 
-         
Debe ser breve. 
-         
Que refleje el significado general del texto.
-         
Si puedes, redáctalo sin verbo.
-         
Comienza con un sustantivo abstracto (El/La…)
-         
No puede valer para cualquier texto, solo para este.
B.3.- Lectura
analítica.
            1.-
Señalamos los sustantivos (los subrayamos)
            2.-
Marcamos los adjetivos (los rodeamos)
            3.-
Encuadramos los verbos y nos fijamos en su modo, tiempo, número y persona;
forma impersonal
            4.- Hacemos
señales en los nexos.
            5.- Con
algún color destacamos lo que nos llame la atención del léxico: cultismos,
arcaísmos, neologismos, apócopes, coloquialismos, vulgarismos, tecnicismos,
datos, siglas…
            6.-
Distinguimos marcas de subjetividad (1ª p, oraciones exclamativas o
interrogativas, léxico connotativo)
C) Redacción del comentario. (Siempre con
ejemplos y sin que se convierta en una “lista de la compra”; hay que explicar
lo que implica la aparición de estos elementos) 
            1.- Introducción.
                  Si sabemos algo de la obra, hacemos
referencia a ella, a su autor, a su época. Tiene que ser muy breve.
            2.- Plano pragmático.
-Intención comunicativa
(persuasiva, didáctica, estética, preceptiva, crítica, informativa,
descriptiva)
                        Persuasiva-persuadir (convencer con
razones)
                        Didáctica (enseñar)
                        Estética (embellecer)
                        Preceptiva (obligatorio, preceptos,
normas de utilización, órdenes, leyes)
                        Crítica (opinión contraria señalando
los defectos o errores)
                        Informativa
                        Descriptiva
o
-Funciones lingüísticas:
(qué quiere conseguir el emisor)
                                    Informar a) sobre la
realidad-                                    referencial  
                                                  b) sobre el código-                                      metalingüística
                                   Expresar
sus sentimientos                                         expresiva
(
                                   Mandar
o convencer al receptor                                conativa
                                   Crear
belleza en el mensaje                                       poética
                                   Abrir
o verificar el canal                                            fática
                        -Propiedades
textuales: (esto se puede poner al final, en la valoración)
                                   Adecuación
                                   Coherencia
                                   Cohesión
(repeticiones, deixis y conectores textuales)
                        -
Enfoque del emisor:
                        Distinguimos
entre objetivo y subjetivo.
                        Objetivo:
3ª pª;  oraciones enunciativas; léxico
denotativo; adj. especificativos.
                        Subjetivo:
1ª pª; oraciones exclamativas, interrogativas y dubitativas; léxico connotativo
y                                  adj. explicativos.
            3.- Plano fónico:
                        -entonación
(oraciones exclamativas, enunciativas, interrogativas)
                        -poesía
(métrica y rima)
                        -vulgarismos
                        -dialectalismos
            4.- Plano léxico-semántico:
                        - Registro:
formal/informal
- Nivel: culto,
estándar, coloquial o vulgar               
- Relaciones
semánticas: campos semánticos, sinonimia, antonimia, polisemia…
                        -
Tecnicismos, eufemismos, arcaísmos, neologismos, siglas…
5.- Plano morfológico:
                        -Tipo de sustantivos (concretos/
abstractos; patronímicos; topónimos…)
                        -Tipo
de adjetivos (especificativos, explicativos, epítetos, grado, origen latino…)
                        -Tipo
de verbos (presente, pasado, futuro/ perífrasis/ indicativo o subjuntivo…)
                                   (perífrasis,
impersonalidad, pasiva refleja…)
                                   (estado/
acción/ pensamiento/ lengua- descripción, narración, exposición,                                              argumentación.)
            6.- Plano sintáctico:
                        -Oraciones simples o
compuestas.
                        -Predominio
de la coordinación, subordinación o yuxtaposición.
                                               Subordinación:
sustantivas (argumentación)
                                               Adjetivas:
descripción (exposición)
                                               Adverbiales:
impropias (argumentación) 
                       propias (narración,
descripción…).
            7.- Rasgos estilísticos:
                        -figuras
estilísticas fónicos (aliteración, onomatopeya…)
-figuras estilísticas vinculadas
al pensamiento (metáforas, metonimias, hipérboles, antítesis, gradación, ironías...)
                        -figuras
estilísticas de carácter morfológico (polípote, anadiplosis, anáfora, epifora…)
-figuras estilísticas vinculadas
a la sintaxis (hipérbaton, paralelismos, quiasmos, correlación…)
            8.- Valoración:
                        -Breve
conclusión sobre lo analizado. Puede incluirse aquí el análisis de la
adecuación, coherencia y cohesión.
D) Clasificamos el
texto:
            -Tipo de
texto según el ámbito en el que se genera:
                        -Científico-técnico
                        -Humanístico
                        -Jurídico-administrativo
                        -Periodístico
                        -Publicitario
                        -Literario
-Modalidad textual: (según sus
rasgos y su finalidad)
                        Muchas
veces aparecen combinadas o mezcladas y vinculadas a las funciones
lingüísticas.
                        Narración
                        Descripción
                        Diálogo
                        Argumentación
                        Exposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario