Mi lista de blogs
domingo, 16 de septiembre de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
jueves, 8 de diciembre de 2011
Locuciones latinas
Ab absurdo: Argumento que se funda en la proposición contraria
Ab aeterno: Desde la eternidad
Ab initio: Desde el comienzo
Ab ovo: (A partir del huevo) desde el origen, desde el principio
Acta est fábula: Se acabó el espectáculo
Ad calendas grecas: Indefinidamente, para nunca
Ad hoc: Ex profeso, especialmente
Ad libitum: A libertad, a voluntad, a gusto de cada cual
Ad pedem literae: Al pie de la letra
Ad usum Delphini: (Para uso del Delfín de Francia); se emplea irónicamente para indicar que un escrito ha sido expurgado o arreglado para que no hiera a los menores o a las personas sensibles
Alea jacta est: La suerte está echada
Alma mater: (Madre nutricia) la Universidad
Alter ego: Otro yo; persona que es igual que otra por su absoluta identificación con ella, no por su parecido físico
A nativitate: De nacimiento
A novo: De nuevo
A posteriori: Por deducción, por experiencia
A priori: Antes de toda deducción
Arbiter elegantiarum: Árbitro de la elegancia
Ars longa, vita brevis: (El arte es largo pero la vida es breve) cualquier obra importante puede llevar mucho tiempo, pero la vida de quien la emprende es corta.
Audaces fortuna juvat: La fortuna ayuda a los audaces
Aurea mediocritas: Dorada medianía; modo de vida tranquilo y preferible a los que imponen agitación y preocupaciones
Carpe diem: Aprovecha el día
Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo
Consumatum est: Se acabó todo
Cuique suum: A cada uno lo suyo
De facto: De hecho (se opone a “de iure)
De iure: De derecho
Deo iuvante: Con la ayuda de Dios
Deo volente: Queriéndolo Dios
Dura lex, sed lex: La ley es dura, pero es ley
Editio princeps: Primera edición
Ex abruto: Bruscamente, arrebatadamente
Ex cathedra: Desde la cátedra; con tono de suficiencia y decisivo
Festina lente: Apresúrate lentamente
Gaudeamus: Alegrémonos
Grosso modo: De un modo imperfecto, aproximadamente
Hic et nunc: Aquí y ahora
Homo homini lupus: El hombre es un lobo para el hombre
In abstracto: En abstracto
In extenso: Por entero
In extremis: En los últimos momentos
In pectore: Reservadamente
In praesentia: Ahora
In situ: En aquel sitio mismo
In solidum: Por completo
Inter nos: Entre nosotros
Ipso facto: (Por el hecho mismo), inmediatamente, en el acto
Ipso iure: Por el mismo derecho
Lapsus linguae: Error de lengua
Lato sensu: En sentido amplio
Manu militari: Por la fuerza, con rigor
Mare magnum: (Gran mar) abundancia
Mens sana in corpore sano: Alma sana en cuerpo sano
Modus vivendi: Modo de vivir, (de acuerdo al ...)
Motu proprio: Por propia voluntad
Mutatis mutandis: (Cambiando lo que deba ser cambiado), Se emplea para presentar como equivalentes dos cosas distintas; el que habla salva la objeción de que no son iguales, y concede que se debe cambiar todo lo necesario para que equivalgan
Nihil obstat: (Nada impide), Es la fórmula que emplean los censores eclesiásticos de una publicación para indicar que nada existe en él contrario al dogma ni a las buenas costumbres, y que, por tanto, queda autorizada su difusión.
Nolens, volens: Quieras o no
Nosce te ipsum: Conócete a ti mismo
Opere citato: En la obra citada. Con la abreviatura op. cit. se utiliza para no tener que repetir el título de una obra ya citada, en los escritos científicos.
O tempora!, o mores!: (¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres!) Frase con la que Cicerón se quejaba de la maldad de los hombres de su tiempo.
Peccata minuta: Pequeñas faltas o errores
Per se: Propiamente, con toda propiedad
Plus ultra: Más allá
Sine die: Sin fecha fija
Sine qua non: Sin la cual no (acerca de una condición)
Stricto sensu: En sentido estricto, preciso
Sub conditione: Bajo condición
Sui generis: A su manera
Suo tempore: A su tiempo
Unum et idem: Una misma cosa
Ut supra: Como más arriba
Vox populi, vox Dei: La voz del pueblo, es la voz de Dios
Ab aeterno: Desde la eternidad
Ab initio: Desde el comienzo
Ab ovo: (A partir del huevo) desde el origen, desde el principio
Acta est fábula: Se acabó el espectáculo
Ad calendas grecas: Indefinidamente, para nunca
Ad hoc: Ex profeso, especialmente
Ad libitum: A libertad, a voluntad, a gusto de cada cual
Ad pedem literae: Al pie de la letra
Ad usum Delphini: (Para uso del Delfín de Francia); se emplea irónicamente para indicar que un escrito ha sido expurgado o arreglado para que no hiera a los menores o a las personas sensibles
Alea jacta est: La suerte está echada
Alma mater: (Madre nutricia) la Universidad
Alter ego: Otro yo; persona que es igual que otra por su absoluta identificación con ella, no por su parecido físico
A nativitate: De nacimiento
A novo: De nuevo
A posteriori: Por deducción, por experiencia
A priori: Antes de toda deducción
Arbiter elegantiarum: Árbitro de la elegancia
Ars longa, vita brevis: (El arte es largo pero la vida es breve) cualquier obra importante puede llevar mucho tiempo, pero la vida de quien la emprende es corta.
Audaces fortuna juvat: La fortuna ayuda a los audaces
Aurea mediocritas: Dorada medianía; modo de vida tranquilo y preferible a los que imponen agitación y preocupaciones
Carpe diem: Aprovecha el día
Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo
Consumatum est: Se acabó todo
Cuique suum: A cada uno lo suyo
De facto: De hecho (se opone a “de iure)
De iure: De derecho
Deo iuvante: Con la ayuda de Dios
Deo volente: Queriéndolo Dios
Dura lex, sed lex: La ley es dura, pero es ley
Editio princeps: Primera edición
Ex abruto: Bruscamente, arrebatadamente
Ex cathedra: Desde la cátedra; con tono de suficiencia y decisivo
Festina lente: Apresúrate lentamente
Gaudeamus: Alegrémonos
Grosso modo: De un modo imperfecto, aproximadamente
Hic et nunc: Aquí y ahora
Homo homini lupus: El hombre es un lobo para el hombre
In abstracto: En abstracto
In extenso: Por entero
In extremis: En los últimos momentos
In pectore: Reservadamente
In praesentia: Ahora
In situ: En aquel sitio mismo
In solidum: Por completo
Inter nos: Entre nosotros
Ipso facto: (Por el hecho mismo), inmediatamente, en el acto
Ipso iure: Por el mismo derecho
Lapsus linguae: Error de lengua
Lato sensu: En sentido amplio
Manu militari: Por la fuerza, con rigor
Mare magnum: (Gran mar) abundancia
Mens sana in corpore sano: Alma sana en cuerpo sano
Modus vivendi: Modo de vivir, (de acuerdo al ...)
Motu proprio: Por propia voluntad
Mutatis mutandis: (Cambiando lo que deba ser cambiado), Se emplea para presentar como equivalentes dos cosas distintas; el que habla salva la objeción de que no son iguales, y concede que se debe cambiar todo lo necesario para que equivalgan
Nihil obstat: (Nada impide), Es la fórmula que emplean los censores eclesiásticos de una publicación para indicar que nada existe en él contrario al dogma ni a las buenas costumbres, y que, por tanto, queda autorizada su difusión.
Nolens, volens: Quieras o no
Nosce te ipsum: Conócete a ti mismo
Opere citato: En la obra citada. Con la abreviatura op. cit. se utiliza para no tener que repetir el título de una obra ya citada, en los escritos científicos.
O tempora!, o mores!: (¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres!) Frase con la que Cicerón se quejaba de la maldad de los hombres de su tiempo.
Peccata minuta: Pequeñas faltas o errores
Per se: Propiamente, con toda propiedad
Plus ultra: Más allá
Sine die: Sin fecha fija
Sine qua non: Sin la cual no (acerca de una condición)
Stricto sensu: En sentido estricto, preciso
Sub conditione: Bajo condición
Sui generis: A su manera
Suo tempore: A su tiempo
Unum et idem: Una misma cosa
Ut supra: Como más arriba
Vox populi, vox Dei: La voz del pueblo, es la voz de Dios
Locuciones latinas e Internet
PROYECTO DIDÁCTICO UTILIZANDO INTERNET Y TICS
NIVEL EDUCATIVO: 1º de Bachiller
CONTEXTO: Materia común de Lengua y Literatura Castellana
TEMA: El léxico español: las locuciones latinas.
CONTENIDOS:
-Procedencia del léxico español.
-Los cultismos: las locuciones latinas.
-Los niveles de la lengua.
-Nivel diastrático: nivel culto, coloquial y vulgar.
-Nivel diafásico: registro formal e informal.
-La comunicación: lenguajes verbales y no verbales.
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN:
Comunicativa:
-Utilización correcta de los cultismos, tanto en su significado, como en su correcto registro.
-Uso de la lengua oral.
.Uso de otros lenguajes no verbales.
Social:
-Cooperación.
Digital:
-Uso de recursos y herramientas: correo electrónico, páginas web, blogs, herramientas de diseño
Plástica:
-Creatividad.
ACTIVIDADES:
1.- En clase se recordarán los conceptos de nivel culto, coloquial, registro formal, etc. así como la procedencia básica del léxico español. Se explicarán los conceptos de cultismo y de locución latina y se citarán las páginas web o los blogs donde pueden encontrar el conjunto de locuciones latinas que siguen usándose en español, y se presentará la herramienta de creación de cómics Stripgenerator o Pixton.
2.- Se dividirá la clase de 30 alumnos en seis grupos de cinco. Cada alumno escogerá una locución latina y diseñará en casa un cómic o una historieta en donde la locución latina se emplee. Puede ser un chiste basado en su incorrecta utilización, o utilizarla como conclusión, inicio de las secuencias… Para evitar la duplicidad en el uso de las locuciones, antes de empezar el cómic, cada alumno elige tres, me las envía por correo, y según estén o no escogidas, se van asignando.
3.- Una vez realizado el cómic, (un día o dos) me envían el enlace para que yo lo vea, lo evalúe y más tarde publique estos enlaces en mi blog. También deben enviárselo a los otros miembros del grupo para que entre todos elijan los dos mejores. Pueden realizar mejoras o cambios si así lo consideran.
4.- A los dos días, cada grupo debe presentar sus cómics al resto de la clase. Los alumnos cuyos cómics no han sido los elegidos se encargarán de la presentación (y explicación de las historietas seleccionadas si fuera necesario). Se fija un día de la semana siguiente para realizar un concurso de locuciones. Se les da una lista de las más importantes.
5.- Concurso. Se reparten seis hojas con diez locuciones, cada grupo debe rellenar sus significados, y devolver la hoja con las soluciones correctamente escritas a la mesa del profesor. El último grupo que lo haga queda eliminado. A continuación se repite el juego hasta que un grupo se proclama campeón.
MATERIALES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Locuciones_latinas
http://enciclopedia.us.es/index.php/Locuciones_latinas
http://www.educar.org/lengua/locuciones.asp
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/ESOEjLexLocucLatinas.htm (con ejercicios o sugerencias para las historietas)
http://nicolastec.blogspot.es/
MEDIOS: Si hubiera muchos alumnos sin posibilidad de conectarse desde casa a Internet, se fijaría un día para trabajar en el aula de informática. En clase trabajaríamos con un cañón de video portátil del departamento. En las aulas hay conexión wifi.
METODOLOGÍA: Empleamos una metodología de aprendizaje constructivista, de trabajo cooperativo, de juego y de competición.
TEMPORIZACIÓN: El proceso de aprendizaje se desarrolla a lo largo de una semana. En el aula, solo se utilizan tres días, el resto es trabajo en casa. Entre el primer día de clase y el último, (si no hay fin de semana entre ellos) se avanza con otra parte del tema del léxico español.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: Se evaluará por separado el cómic y el concurso. En el cómic se evaluará a cada alumno (de 1 a 5) según el interés mostrado, la originalidad de la historieta, la dificultad de la locución… En el concurso, cada alumno de los dos últimos grupos tendrá un punto, (siempre y cuando hayan contestado a la mitad de las locuciones), los del tercero tendrán dos puntos, los que quedaron cuartos tendrán tres, los del quinto grupo, cuatro puntos y los ganadores, cinco puntos cada uno.
OBSERVACIONES: Aunque pueda parecer que los alumnos de bachiller son reacios a los juegos y concursos, mi experiencia con este tipo de actividades siempre ha sido positiva. He realizado otros años este juego (también con los verbos irregulares) y lo que voy a incorporar a partir de ahora es parte de lo que he aprendido en este curso.
NIVEL EDUCATIVO: 1º de Bachiller
CONTEXTO: Materia común de Lengua y Literatura Castellana
TEMA: El léxico español: las locuciones latinas.
CONTENIDOS:
-Procedencia del léxico español.
-Los cultismos: las locuciones latinas.
-Los niveles de la lengua.
-Nivel diastrático: nivel culto, coloquial y vulgar.
-Nivel diafásico: registro formal e informal.
-La comunicación: lenguajes verbales y no verbales.
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN:
Comunicativa:
-Utilización correcta de los cultismos, tanto en su significado, como en su correcto registro.
-Uso de la lengua oral.
.Uso de otros lenguajes no verbales.
Social:
-Cooperación.
Digital:
-Uso de recursos y herramientas: correo electrónico, páginas web, blogs, herramientas de diseño
Plástica:
-Creatividad.
ACTIVIDADES:
1.- En clase se recordarán los conceptos de nivel culto, coloquial, registro formal, etc. así como la procedencia básica del léxico español. Se explicarán los conceptos de cultismo y de locución latina y se citarán las páginas web o los blogs donde pueden encontrar el conjunto de locuciones latinas que siguen usándose en español, y se presentará la herramienta de creación de cómics Stripgenerator o Pixton.
2.- Se dividirá la clase de 30 alumnos en seis grupos de cinco. Cada alumno escogerá una locución latina y diseñará en casa un cómic o una historieta en donde la locución latina se emplee. Puede ser un chiste basado en su incorrecta utilización, o utilizarla como conclusión, inicio de las secuencias… Para evitar la duplicidad en el uso de las locuciones, antes de empezar el cómic, cada alumno elige tres, me las envía por correo, y según estén o no escogidas, se van asignando.
3.- Una vez realizado el cómic, (un día o dos) me envían el enlace para que yo lo vea, lo evalúe y más tarde publique estos enlaces en mi blog. También deben enviárselo a los otros miembros del grupo para que entre todos elijan los dos mejores. Pueden realizar mejoras o cambios si así lo consideran.
4.- A los dos días, cada grupo debe presentar sus cómics al resto de la clase. Los alumnos cuyos cómics no han sido los elegidos se encargarán de la presentación (y explicación de las historietas seleccionadas si fuera necesario). Se fija un día de la semana siguiente para realizar un concurso de locuciones. Se les da una lista de las más importantes.
5.- Concurso. Se reparten seis hojas con diez locuciones, cada grupo debe rellenar sus significados, y devolver la hoja con las soluciones correctamente escritas a la mesa del profesor. El último grupo que lo haga queda eliminado. A continuación se repite el juego hasta que un grupo se proclama campeón.
MATERIALES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Locuciones_latinas
http://enciclopedia.us.es/index.php/Locuciones_latinas
http://www.educar.org/lengua/locuciones.asp
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/ESOEjLexLocucLatinas.htm (con ejercicios o sugerencias para las historietas)
http://nicolastec.blogspot.es/
MEDIOS: Si hubiera muchos alumnos sin posibilidad de conectarse desde casa a Internet, se fijaría un día para trabajar en el aula de informática. En clase trabajaríamos con un cañón de video portátil del departamento. En las aulas hay conexión wifi.
METODOLOGÍA: Empleamos una metodología de aprendizaje constructivista, de trabajo cooperativo, de juego y de competición.
TEMPORIZACIÓN: El proceso de aprendizaje se desarrolla a lo largo de una semana. En el aula, solo se utilizan tres días, el resto es trabajo en casa. Entre el primer día de clase y el último, (si no hay fin de semana entre ellos) se avanza con otra parte del tema del léxico español.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: Se evaluará por separado el cómic y el concurso. En el cómic se evaluará a cada alumno (de 1 a 5) según el interés mostrado, la originalidad de la historieta, la dificultad de la locución… En el concurso, cada alumno de los dos últimos grupos tendrá un punto, (siempre y cuando hayan contestado a la mitad de las locuciones), los del tercero tendrán dos puntos, los que quedaron cuartos tendrán tres, los del quinto grupo, cuatro puntos y los ganadores, cinco puntos cada uno.
OBSERVACIONES: Aunque pueda parecer que los alumnos de bachiller son reacios a los juegos y concursos, mi experiencia con este tipo de actividades siempre ha sido positiva. He realizado otros años este juego (también con los verbos irregulares) y lo que voy a incorporar a partir de ahora es parte de lo que he aprendido en este curso.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Un cómic
He realizado un cómic sobre una anécdota que me sucedió explicando las palabras de origen árabe.
Espero que os guste.
Este es el enlace
http://www.pixton.com/es/comic/l3eq1y92
Espero que os guste.
Este es el enlace
http://www.pixton.com/es/comic/l3eq1y92
Cuento del Libro de Buen Amor
Mur de Guadalajara un lunes madrugaba
y fuese a Monferrado, en el mercado andaba;
un ratón de gran barba invitóle a su cava,
convidóle a comer ofreciéndole un haba.
Están en mesa pobre, buen gesto y buena cara,
si la comida es poca, en la amistad se ampara,
a los pobres manjares el placer los repara;
quedó muy satisfecho el de Guadalajara.
La comida ya hecha, el manjar acabado,
convidó el de la villa al mur de Monferrado
para que fuese el martes a ver aquel mercado
y que, en correspondencia, fuera su convidado.
Le recibió en su casa y diole mucho queso,
mucho fresco tocino que no estaba salpreso,
enjundias, pan cocido, sin medida ni peso;
así, del aldeano crecía el embeleso.
Manteles de buen lino, una blanca talega
bien repleta de harina; el mur allí se pega;
muchas honras y obsequios le hacía su colega,
alegría y buen rostro con la comida llega.
En la mesa, muy rica, mucha buena vianda,
a cual mejor es todo el manjar que allí anda,
y, además, el agrado que el ser huésped demanda;
solaz con mesa buena, a cualquier hombre ablanda.
Ya comiendo y holgando, en medio del yantar,
la puerta de la estancia comenzó a resonar;
su señora la abría, dentro quería entrar,
los ratones, de miedo, huyen al verla andar.
El de Guadalajara va al hueco acostumbrado,
mas el huésped corría acá y allá asustado,
sin saber en qué sitio se vería amparado;
a la pared se acoge, muy quieto y arrimado.
Cerrada ya la puerta y pasado el temor,
estaba el aldeano con fiebre y con temblor;
sosegándole el otro, dice: - "Amigo, señor,
al‚grate comiendo de todo a tu sabor.
Este manjar es dulce y sabe como miel".
Contestó el aldeano: -"Veneno yace en él;
al que teme la muerte el panal sabe a hiel.
Sólo para ti es dulce; tú solo come de él.
Para quien tiene miedo no existe dulce cosa,
falta el gusto de todo con la vida azarosa;
si se teme la muerte, ni la miel es sabrosa,
toda cosa es amarga en vida peligrosa.
Prefiero roer habas, muy tranquilo y en paz,
que comer mil manjares, inquieto y sin solaz;
con miedo, lo que es dulce se convierte en agraz,
pues todo es amargura donde el miedo es voraz.
Mas, ¿por qué me detengo aquí? Casi me mato
del miedo que pasé, porque me da el olfato
que, si al estar yo solo, hubiera entrado un gato,
me atrapara, sin duda, y me diera un mal rato.
Tu tienes grandes casas, pero mucha compaña,
comes muchos manjares y eso es lo que te engaña;
mejor es mi pobreza en segura cabaña,
porque el hombre mal pisa y el gato mal araña.
Con paz y con sosiego es rica la pobreza,
para el rico medroso es pobre la riqueza,
tiene siempre recelo con miedo y con tristeza;
la pobreza gozosa es segura nobleza.
Juan Ruiz Libro de Buen Amor
y fuese a Monferrado, en el mercado andaba;
un ratón de gran barba invitóle a su cava,
convidóle a comer ofreciéndole un haba.
Están en mesa pobre, buen gesto y buena cara,
si la comida es poca, en la amistad se ampara,
a los pobres manjares el placer los repara;
quedó muy satisfecho el de Guadalajara.
La comida ya hecha, el manjar acabado,
convidó el de la villa al mur de Monferrado
para que fuese el martes a ver aquel mercado
y que, en correspondencia, fuera su convidado.
Le recibió en su casa y diole mucho queso,
mucho fresco tocino que no estaba salpreso,
enjundias, pan cocido, sin medida ni peso;
así, del aldeano crecía el embeleso.
Manteles de buen lino, una blanca talega
bien repleta de harina; el mur allí se pega;
muchas honras y obsequios le hacía su colega,
alegría y buen rostro con la comida llega.
En la mesa, muy rica, mucha buena vianda,
a cual mejor es todo el manjar que allí anda,
y, además, el agrado que el ser huésped demanda;
solaz con mesa buena, a cualquier hombre ablanda.
Ya comiendo y holgando, en medio del yantar,
la puerta de la estancia comenzó a resonar;
su señora la abría, dentro quería entrar,
los ratones, de miedo, huyen al verla andar.
El de Guadalajara va al hueco acostumbrado,
mas el huésped corría acá y allá asustado,
sin saber en qué sitio se vería amparado;
a la pared se acoge, muy quieto y arrimado.
Cerrada ya la puerta y pasado el temor,
estaba el aldeano con fiebre y con temblor;
sosegándole el otro, dice: - "Amigo, señor,
al‚grate comiendo de todo a tu sabor.
Este manjar es dulce y sabe como miel".
Contestó el aldeano: -"Veneno yace en él;
al que teme la muerte el panal sabe a hiel.
Sólo para ti es dulce; tú solo come de él.
Para quien tiene miedo no existe dulce cosa,
falta el gusto de todo con la vida azarosa;
si se teme la muerte, ni la miel es sabrosa,
toda cosa es amarga en vida peligrosa.
Prefiero roer habas, muy tranquilo y en paz,
que comer mil manjares, inquieto y sin solaz;
con miedo, lo que es dulce se convierte en agraz,
pues todo es amargura donde el miedo es voraz.
Mas, ¿por qué me detengo aquí? Casi me mato
del miedo que pasé, porque me da el olfato
que, si al estar yo solo, hubiera entrado un gato,
me atrapara, sin duda, y me diera un mal rato.
Tu tienes grandes casas, pero mucha compaña,
comes muchos manjares y eso es lo que te engaña;
mejor es mi pobreza en segura cabaña,
porque el hombre mal pisa y el gato mal araña.
Con paz y con sosiego es rica la pobreza,
para el rico medroso es pobre la riqueza,
tiene siempre recelo con miedo y con tristeza;
la pobreza gozosa es segura nobleza.
Juan Ruiz Libro de Buen Amor
Milagro del ladrón devoto
Era un ladrón malo que quería más hurtar
que ir a la iglesia ni puentes alzar;
sabía de poco esfuerzo su casa gobernar,
mal uso que cogió, no lo podía dejar.
Entre todas sus maldades, tenía una bondad
que le valió al fin y le dio salvedad;
creía en la Gloriosa de toda voluntad,
siempre le saludaba ante su majestad.
Como quien en mal anda en mal ha de caer
viniéronlo con hurto este ladrón a prender;
pero no tuvo nada con que se defender,
decidieron que lo irían en la horca a poner
Lo llevó la justicia hasta la encrucijada,
donde estaba la horca por el concejo alzada:
le ataron los ojos con venda bien atada,
lo alzaron de tierra con soga bien tirada.
La Madre Gloriosa, diestra en socorrer,
que suele a sus siervos en las cuitas valer,
a este condenado le quiso en pro tener,
recordó el servicio que le solía hacer.
Le metió bajo los pies donde estaba colgado
sus manos preciosas, lo tuvo aliviado,
no se sintió de cosa ninguna embargado,
no fue más vicioso nunca ni más pagado.
Dejáronle en paz que siguiese su vía
que ellos no querían ir contra Santa María;
mejoró en su vida alejóse de folía,
cuando cumplió su curso murióse de su día.
Madre tan piadosa, de tal benignidad,
que en buenos y en malos hace su piedad,
debemos bendecirla de toda voluntad;
los que la bendijeron ganaron gran ricad.
encrucijada: el cruce de caminos era el lugar de los ajusticiamientos.
pro: bien, favor, recompensa.
servicio: favor, beneficio.
folía: locura.
ricad: riqueza
Gonzalo de Berceo Milagros de Nuestra Señora
que ir a la iglesia ni puentes alzar;
sabía de poco esfuerzo su casa gobernar,
mal uso que cogió, no lo podía dejar.
Entre todas sus maldades, tenía una bondad
que le valió al fin y le dio salvedad;
creía en la Gloriosa de toda voluntad,
siempre le saludaba ante su majestad.
Como quien en mal anda en mal ha de caer
viniéronlo con hurto este ladrón a prender;
pero no tuvo nada con que se defender,
decidieron que lo irían en la horca a poner
Lo llevó la justicia hasta la encrucijada,
donde estaba la horca por el concejo alzada:
le ataron los ojos con venda bien atada,
lo alzaron de tierra con soga bien tirada.
La Madre Gloriosa, diestra en socorrer,
que suele a sus siervos en las cuitas valer,
a este condenado le quiso en pro tener,
recordó el servicio que le solía hacer.
Le metió bajo los pies donde estaba colgado
sus manos preciosas, lo tuvo aliviado,
no se sintió de cosa ninguna embargado,
no fue más vicioso nunca ni más pagado.
Dejáronle en paz que siguiese su vía
que ellos no querían ir contra Santa María;
mejoró en su vida alejóse de folía,
cuando cumplió su curso murióse de su día.
Madre tan piadosa, de tal benignidad,
que en buenos y en malos hace su piedad,
debemos bendecirla de toda voluntad;
los que la bendijeron ganaron gran ricad.
encrucijada: el cruce de caminos era el lugar de los ajusticiamientos.
pro: bien, favor, recompensa.
servicio: favor, beneficio.
folía: locura.
ricad: riqueza
Gonzalo de Berceo Milagros de Nuestra Señora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)