Mi lista de blogs

domingo, 16 de febrero de 2014

Propiedades del texto


ADECUACIÓN, Cohesión y coherencia textuales


1.- Definición

 
            Entendemos que un texto es adecuado si está bien construido desde el punto de vista de la comunicación, es decir, si se ha tenido en cuenta el tipo de receptor, el canal, la finalidad comunicativa, el código, etc.

             Se denomina coherencia a la cualidad que muestran los textos cuando presentan un tema principal y los enunciados establecen relaciones entre sí de forma que no se distancian de él. Además las ideas que aparecen no se contradicen unas con otras, ni van en contra de nuestro conocimiento del mundo.

             *El tercer sol acababa de ponerse cuando llegué a casa

            Este enunciado resulta incoherente porque no adecua la información que transmite a nuestra realidad. Podría serlo dentro de una novela de ciencia-ficción que crea su propia realidad.

            Llamamos cohesión al conjunto de relaciones que se establecen dentro de las distintas partes de un texto. Estas relaciones se construyen a través de conjunciones, adverbios, pronombres, sinónimos… Serían las tuercas y los tornillos que van dando forma al texto y evitan que este se desmorone. Si el hablante no los utiliza, produce textos deshilvanados, formados por secuencias que no tienen relación unas con otras. 

2.- Procedimientos de coherencia de un texto escrito


-          Existe un tema principal o único, sin cambios, que se va desarrollando a lo largo del texto.

-          La información aparece seleccionada, no se extiende de forma ilimitada. Tanto el exceso de información como la excesiva brevedad entorpecen la comprensión y producen textos incoherentes. Tampoco es habitual que aparezcan amplias digresiones, si las hay, se señalan.
 
-          Todos los textos, para serlo, deben presentar una estructura determinada. Por ejemplo, si es una narración tendremos planteamiento, nudo y desenlace, si es una descripción, se realizará siguiendo un orden determinado: de arriba abajo; de derecha a izquierda; de dentro a afuera; de lo general a lo particular; si es un texto expositivo o informativo los párrafos hacen progresar la información, si es argumentativo la estructura será deductiva o inductiva, etc.
 
-          Si es una obra de ciencia-ficción o poética, el contexto literario que crea el autor proporciona coherencia a una realidad distinta de la conocida.
 
El rayo es un sacacorchos encolerizado. (Ramón Gómez de la Serna) 

-          Lo que se dice no contradice lo ya expuesto o lo que se va a manifestar. 

*Me casé una tarde a las doce de la mañana.

3.- Procedimientos de cohesión


             Son mecanismos lingüísticos que contribuyen a que el texto esté correctamente construido y cumpla su función comunicativa.

 3.1. Procedimientos léxicos

             Por medio de palabras plenas de significación, se establecen relaciones con otras palabras o con sus significados.
 
a)      Repetición de términos, o de palabras de la misma familia léxica: “...parece como si se me hubiese abierto alguna puerta en la cabeza. Ya lo ve usted, una puerta por donde se me han colado ideas”. 

b)      Repetición semántica a través de: 

o   Utilización de sinónimos. “Me instalé en la habitación que había sido el cuarto de los juegos”. 

o   Aparición de antónimos. “Esa no es buena gente. Es mala como la mala hierba”. 

o   Utilización de palabras del mismo campo semántico. “Los demás chicos vestían de manera corriente, todos con boina e impermeable, porque llovía, y, por supuesto, nadie se percató de mi chubasquero inglés”. 

o   Uso de hiperónimos. “Toda la ropa que venden es cara: vestidos, blusas, faldas, jerséis…”. 

o   Empleo de hipónimos. “Ya no recuerdo todo lo que le escribía: cartitas, poemas, canciones, notitas..”. 

 3.2. Procedimientos gramaticales

             A) Hacen referencia a elementos aparecidos con anterioridad en el texto (anáfora), o a otros que lo harán posteriormente (catáfora). (Son repeticiones gramaticales no léxicas).
 
a)      Pronombres personales: “Algunas gotas de tinta salpicaron la carta de Adela. La agitó en el aire...”. 

b)      Pronombres relativos. “Manolo pone unos refrescos en la barra y yo miro la tele que hay en una esquina del bar”. 

c)      Pronombres demostrativos. “Me encontré con Ana, Matilde y Juan. Aquella parecía contenta, mientras que este mostraba un rostro serio y circunspecto”. 

d)     Pronombres indefinidos.Todos habían realizado el mismo examen, pero algunos parecían salir de un funeral”. 

e)      Adverbios.En La Oriental había una mesa que daba a la calle y a Ibraín le gustaba sentarse allí”.
 

B) Elipsis: desaparición de elementos que se sobreentienden. Antonio y Carmen fueron de vacaciones a París. A ella le encantó. (el viaje, la ciudad…) 

C) Deícticos: elementos lingüísticos (palabras) que señalan realidades que están fuera del enunciado. (Las anáforas y catáforas señalan elementos que están dentro del enunciado) 

a)      Deixis personal: Señala a las personas que intervienen en el discurso. 

- Pronombres personales: Dime la verdad

- Desinencias verbales: ¿Comerás hoy en casa? 

b)      Deixis espacial: sitúa en los lugares o espacios a las personas y objetos. 

- Demostrativos: Este es mejor

- Adverbios de lugar: Déjalo aquí. 

c)      Deixis temporal: sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. 

-Adverbios: ¿Comerás hoy en casa?

- SN (CCT): Esta tarde no vengo

- Tiempos verbales: Volveré cuanto antes. 

3.3 Conectores de discurso

             Son palabras, partículas o locuciones que establecen relaciones lógicas entre enunciados o enlazan el texto con la situación comunicativa. (Estos últimos son interjecciones, vocativos, adverbios…)

El texto está bien cohesionado si aparecen palabras que marcan las relaciones de significado entre los diversos enunciados. Estas palabras son los conectores:

-adverbios

-conjunciones

-locuciones conjuntivas.

             A) Enlazan el texto con la situación comunicativa (oral).
 
Inician, mantienen o
acaban la comunicación.
En fin, bueno, pues, entonces, etc.
Llaman o interpelan
al oyente.
Vocativos, ¡oye!, mira, ¿verdad que?, etc.
Cumplen una función
expresiva (interjecciones).
¡Ay! ¡Caramba! ¡Maldita sea! ¡Bien!
Expresan la opinión
del hablante sobre lo dicho.
Lamentablemente, afortunadamente

             B). Enlazan los enunciados y partes del texto, y marcan su estructura:

                         1.- Del discurso: Señalan las partes en las que se organiza la información del texto.

                               a) comienzo: En primer lugar…, Para comenzar…

                               b) distribuidores (a lo largo del texto): por una parte, por otra…; En segundo lugar…; En tercer lugar…

                               c) cierre: Para acabar…; En fin…; Por último…; En conclusión…
 
2.- De adición: Y…; además…; también…; incluso…; ni siquiera…; asimismo…; etc.

3.- De contraste u oposición: Por el contrario…; no obstante…; aun así…; sin embargo…; en cambio…; ahora bien…; en cualquier caso…; si bien es verdad que…; etc.

4.- Explicativas: O sea…; mejor dicho…; es decir…; en otras palabras…; esto es…; etc.

5.- De ejemplificación: por ejemplo…; así por ejemplo…; pongamos por caso…; etc.

6.- De causalidad, consecuencia, conclusión, finalidad o condición: Entonces…; por lo tanto…; en efecto…; por consiguiente…; en consecuencia…; así pues…; por eso…; por lo cual…; a condición de que…; etc.

 

viernes, 7 de febrero de 2014

VERBOS IRREGULARES 1º BACHILLER


Abolir                 Abstraer                Acertar                 Acordar                Acostar              Actuar

Adelgazar             Adquirir               Advertir                Almorzar               Ampliar              Andar

Argüir                  Asir                      Avergonzar           Averiguar            Buscar                Caber

Caer                     Calentar                Cazar                   Cerner                Cerrar                 Cocer

Coger                  Colgar                 Colocar               Complacer           Concebir           Concluir

Conducir             Conocer                Constituir              Construir              Contar       Contribuir

Convenir            Convertir               Costar                    Crecer                Creer                Cruzar

Dar                     Decir                     Deducir                  Delinquir        Despertar            Destituir

Destruir             Detener                  Digerir                   Dirigir             Disminuir           Distinguir

Divertir              Doler                     Dormir                   Elegir              Empezar             Encender

Encontrar          Enfriar                   Entender                 Enviar                 Erguir                 Errar

Esparcir            Excluir                   Exigir                     Fregar                  Freír                   Gemir

Gobernar          Hacer                     Henchir                  Herir                   Hervir                 Huir

Imponer           Influir                     Introducir               Intuir                      Ir                    Jugar

Juzgar              Leer                        Lucir                      Manifestar        Mantener            Mecer

Mentir             Merecer                  Merendar               Morder              Morir                  Mostrar

Mover             Nacer                      Negar                    Obtener             Ofrecer               Oír

Oler                Pagar                       Parecer               Pedir                  Pensar                Perder

Placer             Poder                      Poner                   Preferir               Prevenir              Probar

Producir         Prohibir                  Proponer                 Pudrir                 Querer                 Raer

Recordar        Reír                        Reñir                       Repetir                Resolver             Reunir

Roer               Rogar                     Saber                       Sacar               Salir               Satisfacer

Seguir            Sembrar                 Sentar                      Sentir                  Servir                  Soler

Soltar             Sonar                     Sostener                   Sugerir               Suponer               Tañer

Temblar         Tocar                     Torcer                      Traer                  Trocar                 Vaciar

Valer             Vencer                   Venir                        Ver                     Verter                  Vestir

Volar             Volcar                   Volver                       Yacer                  Zurcir

Verbos irregulares 3º ESO


VERBOS PARA 3º ESO


Acertar              Acordar         Adquirir            Agradecer         Andar              Atraer           Bendecir
Caber                Caer               Cerrar                 Colgar                Comenzar      Competir     Concebir
Concernir        Concluir         Conducir             Conocer            Contraer        Contribuir    Conseguir
Construir         Contar            Contradecir       Contravenir      Dar                  Decidir          Decir
Deducir           Deshacer        Discernir            Distribuir           Divertir           Dormir         Elegir
Entender        Escribir            Estar                   Freír                   Haber              Hacer            Huir
Imprimir         Intuir               Injuriar               Introducir          Ir                      Jugar             Leer
Lucir                Llover             Mantener           Medir                 Morir              Mover           Nacer
Obedecer       Oír                   Oler                     Querer               Parecer          Pedir              Pensar
Plegar             Poder              Poner                  Posponer           Predecir        Prever            Producir
Proveer          Pudrir             Querer                Recordar           Reír                 Rehacer          Rehuir
Reñir             Resolver        Rogar                  Saber                 Salir                Satisfacer       Sentir
Ser                  Servir               Sustituir             Tener                 Traducir        Traer               Valer
Venir              Ver                   Vestir                  Volar                  Volver








miércoles, 29 de enero de 2014

Lista de verbos irregulares


LISTA DE VERBOS IRREGULARES

ABOLIR  -defectivo (solo se conjugan las formas cuya desinencia comienza por “i”: abolimos, abolieron…)

ABRIR

ACAECER- unipersonal, sólo se conjuga la 3ª p del sing (se conjuga como agradecer)

ACERTAR (como cerrar)

ACORDAR

ACTUAR (¡Atención a las tildes!)

ADQUIRIR

AGRADECER

AGREDIR - Se consideraba antes defectivo (se conjugaban sólo las formas cuya desinencia empieza por-i) ahora se conjuga en todas sus formas

ANDAR

ARGÜIR (como huir)

ASIR (pres. ind. “asgo, ases, ase, asimos, asís, asen”/ pres. subj. “asga, asgas, asga, asgamos, asgáis, asgan)

ATAÑER—defectivo (sólo se conjugan las 3ªs personas del sing y del plural)

AVERIGUAR (nunca se acentúa la “u”, que, a veces, lleva diéresis)

BALBUCIR  defectivo (no se usa la 1ª p sing del pres. de ind y por lo tanto tampoco el pres. de subj que se suplen con las formas correspondientes del verbo balbucear.)

BALBUCEAR

BENDECIR (como decir, salvo fut. imperf., cond. sim., imperativo, “bendice”y participio, “bendecido y bendito”)

CABER

CAER

CEÑIR (como reñir)

CERRAR

COCER

CONCEBIR (como vestir)

CONCERNIR– defectivo (solo en las 3ªs personas, en infinitivo, gerundio y participio)

CONCLUIR (como huir)

CONDUCIR (como todos los que acaban en –ducir: conducir, inducir, deducir…)

CONOCER

DAR

DECIR

DEDUCIR (como conducir)

DESVIAR

DISCERNIR

DIVERTIR (como sentir, “que os divirtáis”)

DORMIR

ENTENDER

ENRAIZAR (atención a las tildes y al cambio de “z”, “c”)

ERRAR (pres. ind. “yerro, yerras, yerra, erramos, erráis, yerran”; pres. subj. “yerre, yerres, yerre, erremos, erréis, yerren”; imperativo “yerra, errad”)

ERGUIR

ESCRIBIR

ESTAR

FREIR (atención a las tildes; doble participio: “frito y freído”; como adjetivo, sólo “frito”)

HABER

HACER

HUIR

IMPRIMIR (doble participio: “impreso e imprimido”)

INJURIAR (para los acentos como cambiar)

INTRODUCIR (como todos los que acaban en –ducir: conducir, inducir, deducir…)

IR

JUGAR

LEER

LICUAR (respecto a los acentos, las formas cultas se forman igual que averiguar: “averiguo, licuo, adecuo, evacuo; hoy se acepta licúo, adecúo, evacúo)

LUCIR

LLOVER unipersonal, sólo la 3ª p del singular)

MORIR

MOVER

NACER

OLER

OIR

PLEGAR (como cerrar)

PODER

PONER

PREDECIR

PREVER (no existe *preveer; se conjuga como ver, no como leer)

PRODUCIR (como todos los que acaban en –ducir)

PROVEER (como leer, salvo el participio que es “provisto”

PUDRIR (salvo “podrido”, todas las formas son con “u”)

QUERER

REIR

REÑIR

ROER (pres. ind. “roo/roigo/royo, roes, roe, roemos, roéis, roen”; pret. perf.simp. “roí, roíste, royó, roímos, roísteis, royeron”; pres. subj. “roa/roiga/roya, roas/roigas/royas, roa/ roiga/roya, roamos/roigamos/royamos…”; pret.imp.subj. “royera o royese…; gerundio “royendo”)

ROGAR (como acordar)

ROMPER (sólo es irregular el participio “roto”)

SABER

SALIR

SATISFACER (como hacer, ¡cuidado con *satisfacerá, *satisfaciera! Lo correcto es “satisfará” y satisficiera”)

SENTIR

SER

TAÑER

TENER

TRAER

VALER

VENIR

VER

VESTIR

VOLVER

YACER (pres. ind. “Yazco/yazgo/yago, yaces, yace, yacemos, yacéis, yacen”; pres. subj. “yazca/ yazga/ yaga, yazcas/ yazgas/ yagas, yazca/ yazga/ yaga, yazcamos, yazgamos, yagamos…”; imperativo “yace/yaz y yaced”)

lunes, 27 de enero de 2014

ORACIONES SIMPLES 1


ORACIONES SIMPLES 1

 

1.- Todos queremos a nuestros amigos.

2.- Estaremos cómodos durante el viaje.

3.- Mi amiga es muy alta.

4.- Te veré en clase.

5.- No creo tu historia.

6.- Estoy en mi casa.

7.- Vendré con mi hermano.

8.- Pronto llegaremos al instituto.

9.- Pareces algo triste

10.- Este examen fue muy difícil.

11.- Me he comprado un nuevo móvil

12.- Me han contado esta tarde en la tienda su problema.

13.- Nunca seré astronauta.

14.- Volveré pronto a mi pueblo.

15.- Jamás he hablado con esa persona.

16.- No sé su número de teléfono.

17.- Estábamos conformes.

18.- El camarero estuvo enfermo la semana pasada.

19.- Me vendió una fruta en mal estado.

20.- Saldremos de casa a primera hora de la mañana.

21.- Pocos niños trajeron el trabajo el día señalado.

22.- ¿Encontraste a tu madre en el mercado?

23.- Todos los días saludaba al portero con mucha amabilidad.

24.- ¿Quieres una taza de té?

25.- Me lavaré la cabeza otro día.

26.- Yo vi a tu hermano el otro día en el concierto.

27.- ¿Me prestas un bolígrafo azul?

28.- Encontré a tu prima Laura en el parque.

29.- No hay derecho.

30.- Quería un trozo de pan

31.- No ha llovido mucho este invierno.

32.- Hace mucho calor en verano.

33.- Eso no es bueno

34.- Es pronto todavía.

35.- Ese médico vendrá otro día a tu clase.

36.- Me caí de la bicicleta en aquella cuesta.

37.- No entiendo tu mal humor.

38.- Oigo la radio todas las mañanas.

39.- La veré en el patio a la hora del recreo.

40.- Buscaré un trabajo por Internet.

41.- Los españoles somos así.

42.- Ya te llamaré a ti otro día por teléfono.

43.- Mi abuela pasó la Guerra Civil en Madrid.

44.- Los excursionistas cruzaron el bosque a mediodía.

45.- El vecino encontró un perro en el descansillo.

46.- Todos nosotros sufriremos las consecuencias.

47.- La casa del pueblo está muy sucia.

48.- Jamás conocí una persona tan engreída.

49.- Me pidió diez euros para el regalo de Jorge.

50.- Mi sobrino es juez en Valladolid.

 

miércoles, 8 de enero de 2014

LA CELESTINA


LA CELESTINA de Fernando de Rojas

 La Celestina es la obra más importante de la literatura española, si descontamos el Quijote.

PROBLEMAS TEXTUALES: DE LA COMEDIA A LA TRAGICOMEDIA

La primera edición se publicó en Burgos en 1499. Constaba de dieciséis actos, que se mantuvieron en las ediciones de Toledo y Salamanca (1500). La obra se titulaba Comedia de Calisto y Melibea.

Al frente lleva una carta de El auctor a un su amigo, donde dice que, estando en Salamanca, llegó a sus manos el primer acto de la obra, escrito por un desconocido. Y que, entusiasmado al leerlo, decidió continuar la obra, propósito que cumplió en quince días.

En los preliminares figura también un poema en versos acrósticos (son aquellos cuyas primeras letras leídas verticalmente, componen un nombre o una frase), en que se lee: El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán.

Las ediciones hechas en Sevilla, Toledo y Salamanca, de 1502, se titulan ya Tragicomedia de Calisto y Melibea; y esta tiene cinco actos más, es decir, un total de veintiuno. La Tragicomedia constituye, pues, el texto definitivo.

¿ES VERDAD LO QUE DICEN LOS PRELIMINARES?

 
          La crítica del siglo XIX no los creyó, aduciendo que una obra tan perfecta tenía que haber salido de una sola mano. Es más se llegó a sospechar que el nombre de Fernando de Rojas ocultaba al autor verdadero, que no quiso dar su nombre por la crudeza del texto.
         La crítica más reciente confirma la veracidad de la carta. El acto I está escrito en un estilo más conciso y en párrafos más cortos. Y sus fuentes son distintas de las que se observan en los demás actos. Pertenece, pues, a un autor desconocido.

         Los quince actos restantes de la Comedia  y los cinco añadidos de la Tragicomedia pueden atribuirse, sin vacilación, a Fernando de Rojas.


Fernando de Rojas

Desde hace un siglo, poseemos datos seguros acerca de este escritor. Sabemos, en efecto, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1475. Que fue converso (judío convertido al catolicismo) o de familia conversa; que estudió Leyes de Salamanca; que fue Alcalde Mayor de Talavera de la Reina en 1538; y que poseyó una notable biblioteca, en la cual figuraban algunos libros que Petrarca escribió en latín, cuya huella es tan abundante en La Celestina a partir del segundo acto. En un documento se le nombra, además, como autor de dicha obra.

Trascendencia de La Celestina

         La obra de Rojas debe su trascendencia al vigor con que los personajes viven pasiones incontenibles, llevadas al extremo de un desenlace trágico.

         En primer lugar, la pasión del amor físico entre los jóvenes protagonistas, Calisto y Melibea, a quienes circunstancias desconocidas no permiten una relación pública. Para entablar conocimiento, y para satisfacer sus deseos después, se valen de los servicios de una vieja, Celestina, que explota su amor y su lujuria.

         Este personaje, de hondas raíces medievales (su antecedente es la Trotaconventos, del Libro de Buen Amor) encarna la pasión de la codicia. Rojas ha sabido crearlo con una potencia que lo convierte en uno de los grandes personajes de la literatura mundial. A la codicia, que ejercita con cuantos la rodean, se une su falta de sentido moral, servida por una astucia, unas veces sutil, otras grosera, y siempre despiadada.

         El ambiente burgués de Calisto y Melibea se opone aparentemente al de los criados y la gente del prostíbulo. Y sólo aparentemente porque únicamente se diferencian en las formas. La lujuria y la falta de conciencia moral son comunes a ambos. Fernando de Rojas por vez primera en la literatura mundial, hace que personajes “nobles” y “plebeyos” convivan en una misma obra, dando a ambos idéntica importancia.

         El camino hacia el realismo estaba abierto. Y, además, con suma crudeza. De La Celestina dijo Cervantes: “Libro a mi entender divino, si encubriera más lo humano.”