- Ningún hombre inteligente envidia la inteligencia de otro.
- Tu hermana salió disparada hacia la parada del autobús.
- He pensado en esos días tan especiales muchas veces.
- Tengo muy buen concepto de ti desde aquello.
- El globo flotaba inmóvil en medio del cielo.
- Aquel guitarrista mezcla ritmos flamencos con toques de jazz.
- ¿Arrancamos al pavo unas cuantas plumas?
- Llevas demasiado largo el pelo en esta época del año.
- Carlos había confundido la amistad con el amor.
- No puedes convertir en un drama esta tontería.
- Le tocó el primer premio a una mujer de Pontevedra.
- Estaban en reposo los dos telescopios.
- He comido fríos los filetes a la hora de comer.
- Un calor narcotizante anulaba las voluntades.
- Has coincidido con Laura, mi prima, en la clase de piano.
- Encendí asustado todas las luces.
- Aquel sacerdote tomaba cada mañana un café.
- La casa parece muy silenciosa sin él.
- Tía Emilia se acordaba de todos nuestros cumpleaños.
- A aquel sacerdote le gustaba muchísimo el café,
- ¿Era él el culpable de todo aquello?
- ¿Te arrepientes de tus palabras?
- Nuestra organización carece de los recursos necesarios.
- Encontré muy nerviosa a tu madre.
- Aún no había alcanzado el sol su máxima intensidad.
- Unos imperceptibles susurros fueron escuchados por todos en el sótano.
- Me gustaba mucho aquel peluquero de tu calle.
- No he podido ver a nadie hoy.
- En los asientos de la otra pared había tres hombres.
- El peluquero no se acordaba de ninguno de ellos.
- El hombre del cabello ondulado jugueteaba con un palillo de dientes.
- Los vi muy tranquilos en el vestíbulo del hotel.
- Muchos bancos habrían sido vigilados por aquel hombre rechoncho.
- Entonces nos habló de un colega suyo del trabajo.
- Fui arrastrado a la fiesta por todos mis amigos.
- He estado pensando mucho en ti últimamente.
- Aquella mujer se había enamorado de la persona equivocada.
- La decisión de mi tío fue acogida muy mal por la familia.
- Me convenció de su inocencia su mirada asustada.
- Los documentos habían sido redactados por la secretaria del presidente.
- Carecían de las herramientas adecuadas para su arreglo.
Mi lista de blogs
viernes, 20 de mayo de 2016
ORACIONES SIMPLES 3º ESO II
miércoles, 17 de febrero de 2016
ORACIONES SIMPLES 3º ESO
1. No tomaron su decisión hasta la mañana siguiente.
2. Todos los chicos dieron la espalda al chivato.
3. Fuimos despertados a las cinco de la mañana
por unos terribles golpes.
4. Llamaremos a tu madre tras la clase de matemáticas.
5. Lo conseguiremos en la tarde del miércoles.
6. Me perdí el partido del miércoles por tu culpa.
7. Saltamos la valla sin ningún problema.
8. Llegaremos tarde a la reunión del colegio.
9. Presentamos nuestras disculpas al director
de la empresa.
10. La cabaña del árbol
estaba destrozada tras el temporal.
11. Elena cumplió doce años el tres de julio.
12. Mi decisión fue absolutamente terminante.
13. El cielo perdió su color celeste.
14. Carlos golpeó suavemente en la puerta con los nudillos.
15. Alicia bajó la escalera de puntillas.
16. Elena desvió la vista hacia las
bicicletas.
17. Después Luis le tomó la delantera.
18. Beatriz sujetó el equipo de buceo a su portaequipajes.
19. Ella se sentó sobre la barra de la bicicleta.
20. La playa del extremo sur formaba una media luna extensa.
21. Este es el faro de mi abuelo.
22. Allí viven los dos, abuelo y nieto.
23. Con el tiempo hemos construido una pequeña cabaña aquí.
24. Guillermo fue el héroe del partido.
25. Sus obras han sido leídas en muchos países.
26. Esta obra marcó el inicio de mi profesión de escritor.
27. En aquella época tenía veintiséis
años.
28. Presentó su novela a un concurso de
literatura juvenil.
29. Ahora no estoy segura de nada.
30. Tuvo mucha suerte en aquel momento.
31. He dejado el coche en el garaje.
32. Les doy las gracias.
33. Ese año Marcela descubrió la magia del teatro.
34. Elena los guio hasta la playa.
35. Allí se quitó las sandalias.
36. Los muchachos abrieron la puerta del establecimiento comercial.
37. El interior del comercio parecía un viejo bazar de antigüedades marineras.
38. Todo aquello relucía en la penumbra.
39. Aquel chalet tenía un pequeño porche.
40. Un farol oxidado colgaba de una cadena.
41. Aquellos chicos siguieron al jefe del grupo por toda la campiña.
42. Los acontecimientos de aquella jornada desfilaron por su mente en breves segundos.
43. El día amaneció bajo un montón de nubes oscuras.
44. Víctor contempló la bahía a sus pies.
45. Aquella mañana el mar se mecía con
suavidad.
46. Aquella niña no dormía mucho.
47. Aquel alejamiento de su propio nieto le proporcionó una cierta paz
espiritual.
48. Ese dolor era el precio de su amor.
49. Estos pensamientos lo mantuvieron en el faro toda la mañana.
50. Por el camino vio la bicicleta de su amigo en la verja.
51. El investigador recorrió unos metros por el interior del jardín de estatuas.
52. La película mostraba a los componentes de la banda circense.
53. La familia contempló aquella visión espectral en silencio.
54. Había algo inquietante en la postura de aquellas figuras fantasmales.
55. El gato se retiró del
alféizar de la
ventana.
56. La cálida voz de su madre la despertó.
57. Esa lista me pareció sorprendente.
58. Isabel sintió miedo por aquella mirada.
59. El capitán perdió su dinero en una partida de cartas.
60. Su amigo era un holandés borracho.
61. Los clientes favoritos de aquel hombre eran los contrabandistas del mar Egeo.
62. Aquel hombre era el dueño del circo ambulante.
63. Me instalé con mi abuelo en la casa
del faro.
64. Los tres amigos permanecieron en silencio durante largo rato.
65. Llevaron a aquella niña al hospital de la provincia.
66. Mi padre le seguía los
pasos desde París.
67. Los pescadores locales encontraron a mi abuelo inconsciente en esta misma playa.
68. Javier localizó la silueta paralizada de su amigo en la orilla.
69. Varias patrullas de policía rastrearon la zona del accidente.
70. El eco de la cruel carcajada del payaso inundó la estancia.
71. La vieja barca de Gustavo navegaba de nuevo sobre las aguas enfurecidas del
lago Golstrom.
72. El estruendo de la tormenta ahogó los desesperados gritos de los
niños.
73. El reloj del abuelo estaba estropeado.
74. La nueva casa del matrimonio Lorca fue construida en el extremo norte de una larga
playa.
75. El pueblo recordaba aquellas casas de
muñecas.
76. El padre explicaba las maravillas del pueblo con el entusiasmo de un guía local.
77. La mayoría de los habitantes del pueblo utilizaba la bicicleta para
sus traslados.
78. La habitación del bebé está llena de cosas rarísimas.
79. Ayer pasó algo genial.
80. Ellos me lo dijeron el otro día.
81. Yo me tapé la nariz.
82. A los padres de Claudia eso no les hizo ninguna gracia.
83. Antes el cuarto del bebé era el (cuarto) de invitados.
84. Mis padres compraron una lámpara nueva con el dibujo de una jirafa.
85. En el cuarto del bebé hay papel pintado en las
paredes.
86. Mi abuelo me había hecho tortitas con nata.
87. La profesora los miraba a todos con una cara muy rara.
88. La vecina del quinto no quería animales en casa.
89. En aquella casa la madre atendía las necesidades de todos los familiares.
90. Un subcampeón de atletismo de Europa atrapó a dos atracadores en
Lloret de Mar.
91. Mañana los alumnos de enfermería celebrarán una gran fiesta infantil en
el hospital La Paz.
92. El presidente del BBVA pide intervenciones radicales en la banca ante (por) esta
terrible crisis.
93. Las medidas del ministerio de economía no han despertado el interés de grandes
inversores.
94. El túnel del AVE a Barcelona es el más problemático de España.
95. En mi mundo, la palabra dada es respetada por todos.
96. La nueva DSI de Nintendo es una consola bastante diferente.
97. La antigua DS será sustituida el próximo tres de abril.
98. Las pantallas son de mayor tamaño.
99. Nintendo también ha mejorado la calidad de los altavoces.
100. Nintendo acapara el mercado de los
videojuegos portátiles.
101. La misma compañía creó hace veinte años la
primera consola, la Game Boy.
102. Con sus juegos, Brain Training y Nintendogs,
Nintendo ha conseguido un público más amplio.
martes, 26 de enero de 2016
Comentario texto Los telescopios
TEXTO: Los telescopios. (Libro de
texto de 3º ESO)
Este texto es
una exposición ya que su intención comunicativa es la de informar al receptor y transmitirle una información sobre la
precisión y el uso de los telescopios. (tema) Consta de dos partes: presentación
(desde la primera línea hasta la quinta) y desarrollo (desde la sexta “Sin
embargo…” hasta el final) y carece de conclusión. Se puede clasificar como
deductiva ya que empieza presentando la idea general (con la oración
“Necesitamos ayuda de herramientas…) y va pasando a una información más
específica (la diferencia entre los telescopios terrestres y los situados en el
espacio).
Se pueden encontrar
ciertas características lingüísticas morfológicas
de la exposición como por ejemplo la preponderancia del SN con sustantivos abstractos
con el fin de expresar ideas (“precisión”, “efectos”, “estudios”), pero también
concretos (“ojos” “prismáticos”, “astro”) pues el tema gira en torno a una
realidad visible y cuantificable ; también destaca el uso de los adjetivos
especificativos (“capacidad visual”)
que precisan la información que aporta el sustantivo, o la utilización de un
plural sociativo (“vamos a referirnos”) para atraer la atención del lector e involucrarlo
en el texto. Para transmitir objetividad utiliza el presente atemporal
(“sufren”) que es con el que se transmiten las verdades universales. Otras
características habituales de estos textos expositivos son: el uso de los
verbos atributivos que nos sirven para la definición de los conceptos (“es
necesario”), y la utilización del modo indicativo que responde a la función
referencial de cualquier texto expositivo.
Entre las características
sintácticas destaca la aparición de
oraciones de pasiva refleja como “Se utilizan por los aficionados”, que ayudan
a restarle importancia al sujeto (en un texto expositivo lo importante son los
hechos, no los sujetos agentes).
Si analizamos
el nivel léxico-semántico, vemos que
al ser la exposición divulgativa, escasean los tecnicismos y no profundiza
excesivamente en las ideas. La mayoría de los términos tienen un significado
denotativo (“atmósfera”) para evitar conexiones con distintas ideas y evitar
cualquier tipo de confusión o de distracción en el lector.
Para conseguir
la cohesión, utiliza marcadores textuales como “sin embargo”, “en primer lugar”,
“en segundo lugar”, muy útiles en las exposiciones para facilitar la lectura,
la comprensión y la distribución de las ideas del texto.
martes, 15 de septiembre de 2015
Cuaderno del alumno
IES
GERARDO DIEGO
DEPARTAMENTO
DE LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA
Mª del Val Castro-Villacañas Pérez
NORMAS
PARA EL CUADERNO
1.- El cuaderno recogerá
todas las actividades de cada evaluación que se vayan realizando a lo largo del
curso (apuntes de clase, ejercicios, esquemas, resúmenes, comentarios de
texto…)
2.- En la primera hoja
del cuaderno y portada figurará el nombre y apellidos del alumno y el grupo,
así como el nombre de la asignatura.
3.- El final del cuaderno
se dejará para las actividades de sintaxis.
4.- Los ejercicios y
actividades del libro de texto que se realicen en el cuaderno tienen que llevar
el número de página y del ejercicio. El comienzo de cada tema deberá ir bien
señalado (mayúsculas, distinto color, nueva página…).
5.- Los ejercicios que
estén mal deben llevar la corrección con otro color. El cuaderno se escribirá
solo en azul o negro. Se dejará un espacio al final de la resolución de cada
ejercicio para su corrección o repetición. Esto es imprescindible en la parte
de sintaxis. Además se apuntarán las dudas que surjan al realizar el análisis
sintáctico y el porqué de la solución correcta.
6.- Toda actividad o
ejercicio presentados en fotocopia se pegará en el cuaderno una vez que se haya
corregido.
7.- Se cuidará la buena
presentación de todos los ejercicios.
8.- Se valorará, de
acuerdo con los criterios de evaluación, la realización de las actividades
propuestas así como la presentación, la ortografía y la expresión.
9.-El cuaderno no
contendrá “dibujitos”, “dedicatorias”, “mensajes” o similares, ni apuntes de
otras asignaturas.
viernes, 21 de agosto de 2015
MUCHAS PELÍCULAS... Marshall Mc Luhan
Muchas
películas se realizan hoy con un grado de penetración y de madurez que alcanza
el nivel de los textos escolares. El “Enrique V” y el “Ricardo III” de Olivier
reúnen una riqueza cultural y artística que revela a Shakespeare a un nivel muy
alto, aunque de una forma de la que pueden disfrutar fácilmente los jóvenes.
La película es
a la representación teatral lo que el libro fue al manuscrito. Pone a
disposición de muchos en muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría
restringido a unos pocos y a pocos momentos y lugares. La película, igual que
el libro, es un mecanismo de duplicación. La televisión es contemplada
simultáneamente por cincuenta millones de espectadores. Algunos creen que el
valor de experimentación de un libro disminuye al extenderse a muchas mentes.
Esta noción está siempre implícita en las frases “medios de comunicación de
masas”, frases carentes de utilidad que no tienen en cuenta el hecho de que el
idioma inglés o el español constituyen igualmente un medio de comunicación de
masas.
Hoy empezamos
a darnos cuenta de que los nuevos medios no son simplemente una gimnasia
mecánica para crear mundos de ilusión, sino nuevos lenguajes con un nuevo y
único poder de expresión. Históricamente, los recursos del idioma inglés han
sido configurados y expresados en formas constantemente nuevas y cambiantes. La
imprenta cambió no sólo el volumen de la escritura sino también el carácter del
lenguaje y las relaciones entre el autor y el público. La radio, el cine y la
televisión llevaron al idioma inglés escrito hacia la espontaneidad y la
libertad del idioma hablado. Nos ayudaron a recuperar la intensa conciencia del
lenguaje social y del gesto corporal. Si estos “medios de comunicación de
masas” nos sirvieran solamente para debilitar o corromper niveles anteriormente
alcanzados de la cultura verbal y de la imagen, no sería porque haya en ellas
nada inherentemente malo. Sería porque no hemos podido dominarlas como nuevos
lenguajes para integrarlas en la herencia cultural global.
Cuando se
analizan cuidadosamente estos avances, se hace patente que determinan una
estrategia cultural básica para la enseñanza. Cuando apareció el libro impreso,
amenazó los procedimientos orales de la enseñanza y creó la escuela tal como
nosotros lo conocemos. En lugar de preparar su propio texto, su propio
diccionario, su propia gramática, el estudiante empezaba a trabajar con estos
instrumentos. Podía estudiar no sólo uno, sino varios lenguajes. Hoy estos
nuevos medios de comunicación amenazan, en vez de reforzar, los procedimientos
tradicionales de la escuela. Es habitual contestar a esta amenaza con denuncias
sobre el desgraciado carácter y efecto de las películas y de la televisión, del
mismo modo que se temió y se desdeñó el “cómic” expulsándolo de las aulas. Sus
buenas y malas características de forma y contenido, conjuntados cuidadosamente
con otros tipos de artes y de técnicas narrativas, podían haberse convertido en
un importante instrumento para el maestro.
Marshall
Mc Luhan
MENORCA ES UNA ISLA…
Menorca es una isla
luminosa y radiante, bañada por el esplendoroso sol mediterráneo y por la
aséptica blancura de la cal que a veces cubre hasta los tejados de las casas.
El blanco de la cal, el verde de la campiña y el azul del cielo y del mar son
los tres colores esenciales que componen la bella sinfonía en color que es
Menorca. Visitar la isla es asomarse a una maravillosa tierra de promisión en
la que todo es sencillo y amable, como sus habitantes, viejo y actual como la
humanidad, e inédito y desconocido como una tierra recién alumbrada. Porque
Menorca, por sorprendente que parezca, es una isla casi desconocida, o al menos
no descubierta totalmente por el moderno turismo. En su costa, accidentada y
diversa, se suceden magníficas calas y playas, unas en vías de urbanización y
otras íntimas y solitarias, en las que todavía no ha pisado el hombre. El mar
es un elemento permanente en su geografía, y sus numerosos abrigos y puertos
naturales ofrecen un marco ideal para la práctica de todos los deportes
náuticos.
El relieve de Menorca es, en general, escasamente
accidentado. Su mayor altura se halla en el monte Toro, en cuya cima, desde la
que se ofrecen magníficas vistas, se levanta un santuario dedicado a la Virgen
Patrona de la isla.
El resplandor de la hoguera (Valle Inclán)
Algunas boinas
rojas salían de los riscos y bajaban corriendo hacia el puente. Se veía la
silueta negra de los soldados destacándose sobre el claro azul de las alturas,
ágiles y saltantes. Oyendo sus gritos sonoros en el silencio de las rocas,
aquella hilada de cazadores que cruzaba como un rebaño por la carretera, sintió
de pronto el aire encendido de la guerra agitar las almas, revolar en ellas,
hincharlas y darlas al viento como el paño de una bandera. Cada sargento
veterano fue un caudillo y un ejemplo en la ocasión. El veterano capitán se
apeó dando gritos heroicos: - ¡Hijos míos, vamos a cubrirnos de gloria! ¡Es
nuestro honor el honor de la patria! Tenemos dos madres: la santa que preside
el hogar y nuestra bandera. Corrió a la cabeza de la tropa con la barba trémula
y los ojos brillantes, prontos a llenarse de lágrimas, porque era siempre el
primero en sentir la emoción de sus arengas. Un zagal de doce años, hijo de un
bagajero, gritaba a par del capitán, huroneando por las filas para cobrar el
asno. El animal, libre del peso del jinete, sacudía con desperezo los lomos y
daba rebuznos tan sonoros que el eco milenario de aquellas montañas pudo
despertarse recordando el son de la bocina de Rolando. Cuando alcanzó el asno,
el muchacho cabalgó alegremente, y espoleándole con los talones corrió
confundido entre los cazadores. Cerca del puente, una bala le abrió un agujero
en la frente. Siguió sobre el asno con las manos amarillas y un ojo colgante
sobre la mejilla, sujeto de un pingajo sangriento. Fue inclinándose lentamente
hasta caer, y el asno quedó inmóvil a su lado. El padre, que le vio de lejos,
acudió corriendo, muy pálido. Los cazadores hacían fuego por descargas sobre
los carlistas que ocupaban el puente y sólo respondían con un tiroteo graneado.
Advertíase que apuntaban y disparaban despacio, como a las liebres en el acecho
y a las codornices en los trigales. El bagajero, inclinado sobre el cuerpo
yerto del hijo, movía incesantemente la cabeza al oír el silbo de las balas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)