INDICATIVO
|
SUBJUNTIVO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTE
|
PRESENTE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRETÉRITO IMPERFECTO
|
PRETÉRITO IMPERFECTO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FUTURO IMPERFECTO
|
FUTURO IMPERFECTO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONDICIONAL SIMPLE
|
IMPERATIVO- PRESENTE
|
Mi lista de blogs
martes, 10 de octubre de 2017
VERBO AMAR
viernes, 6 de octubre de 2017
CÓMO REDACTAR UNA ARGUMENTACIÓN
TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
Argumentar consiste en dar razones (argumentos)
para defender una idea (tesis) que consideramos verdadera.
Para escribir un texto argumentativo tenemos
que realizar dos operaciones previas:
Encontrar
una idea. Se trata de buscar o idear una tesis, la
cual vamos a apoyar con sólidos argumentos. Es probable que de entrada no se
nos ocurra nada. Podemos pensar en alguna experiencia personal relacionada con
el tema. La formularemos de forma clara, en forma de oración completa, evitando
vaguedades (“yo creo”, “pienso”, “en mi opinión”, etc.), evitando metáforas y
recursos figurativos, evitando las preguntas directas. En una tesis bien
formulada, hay una o algunas palabras clave en las que se centra el contenido
de la tesis.
Ejemplos de tesis:
En la
sociedad actual, la mujer está todavía discriminada.
La
contaminación constituye una amenaza para la salud de las personas.
La
novela policíaca posee un carácter intelectual.
Preparar
su desarrollo según cierto orden o plan. El escritor
debe situar los materiales en un orden determinado.
Si decide mostrar primero los argumentos para
concluir con la tesis, se tratará de una estructura inductiva.
Por el contrario, si la tesis se coloca al
principio y después siguen los argumentos, hablaríamos de una estructura deductiva.
El plan debe tener la forma de un esquema, es
decir, una lista estructurada que enuncie brevemente las cuestiones que
deseamos tratar.
No hay recetas mágicas: construir un esquema
requiere pensar.
Tomemos una cuartilla y escribamos arriba la
tesis. En ella subrayaremos las palabras clave.
A continuación escribiremos dos o tres ideas
principales, dejando entre ellas espacio suficiente para apuntar ideas
secundarias y ejemplos. El siguiente podría ser un ejemplo de lo que decimos:
Tesis
I.
Idea principal 1
a. Idea secundaria
i. Ejemplo
ii. Ejemplo
b. Idea secundaria
i. Ejemplo
II.
Idea principal 2
a. Idea secundaria
i. Ejemplo
III.
Idea principal 3
a. Idea secundaria
i. Ejemplo
ii. Ejemplo
Comentario
final, basado en ideas y ejemplos, que confirma la tesis.
El
párrafo inicial
Las posibilidades para este párrafo son
numerosas.
Puede plantear simple y llanamente la idea que
nos proponemos desarrollar. El trabajo se verá facilitado si comenzamos con una
oración sencilla que exponga o insinúe la idea principal.
Otra posibilidad consiste en comenzar con la
cita de una o varias opiniones ajenas, ante las que vamos a tomar posición,
apoyándolas o refutándolas.
En ocasiones, el primer párrafo contiene una o
varias preguntas (cuya respuesta será la tesis).
Se puede conseguir que el párrafo inicial gane
interés mediante una anécdota, una pequeña historia, un chiste, siempre
relacionados con la idea principal del texto.
El
párrafo final
Es importante redactar este párrafo con
cuidado. En ocasiones, el párrafo final recapitula, reafirma la tesis,
establece un propósito, apunta una solución, manifiesta un deseo o un
sentimiento, etc.
Si nuestro texto está bien desarrollado, el
párrafo final surge de forma natural. El lector se da cuenta de que el texto
está terminando por la secuencia de ideas que ha seguido. Por eso, no debería
ser necesario recurrir a llamadas tópicas como En conclusión…, De todo esto
podemos concluir…, Podemos resumir
que…, Por todo lo anterior….
Tipos
de argumentos
Los argumentos son las razones con que
deseamos convencer a los demás de lo que afirmamos en la tesis.
Hay muchos tipos de argumentos. Vamos a ver
algunos de ellos, y debemos entender que en nuestras argumentaciones
utilizaremos solo aquellos que mejor sirvan a nuestra idea. Usar demasiados podría
hacer que nuestra argumentación fuera pesada, redundante.
Argumentos
objetivos. Presentan hechos ciertos y comprobables.
Datos y cifras: Las mujeres cobran un veinte por ciento menos que los hombres en
puestos similares.
Ejemplos: En
las compañías aéreas, el puesto de piloto está reservado para hombres mientras
que las mujeres sirven comida y café a los viajeros.
Experiencia personal: Mi hermana, por ejemplo, cobra al mes doscientos euros menos por lo
mismo que hace su compañero.
Argumentos
racionales. Se basan en la relación entre dos o más
ideas, de forma que aceptada una de ellas como verdadera (1), se ha de aceptar
la verdad de las otras (2).
En
España, la gran mayoría de los altos cargos políticos y empresariales están
ocupados por hombres (1), luego es evidente que la mujer se encuentra de hecho
socialmente discriminada (2).
Argumentos
analógicos (de comparación). Establecen una semejanza
entre dos realidades: la idea que intentamos probar (1) y otra no relacionada
con el tema pero bien conocida por los interlocutores (2).
La
situación laboral de muchas mujeres en nuestro país (1) es similar a la de los
inmigrantes (2): han de aceptar trabajos de inferior categoría y cobrar por
ellos sueldos más bajos.
Argumentos
de autoridad. Consiste en citar en apoyo de nuestra
tesis las palabras de otra persona que pasa por ser un entendido en la materia.
No lo
digo yo, lo dijo Einstein: “Nunca consideres el estudio como una obligación,
sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber”.
De forma esquemática, las estructuras
fundamentales que daremos a nuestros textos argumentativos son las siguientes:
Argumentación DEDUCTIVA
PÁRRAFO INICIAL. Presentación de la tesis.
|
DESARROLLO
Argumentos
Ejemplos
Argumentos
Ejemplos
|
PÁRRAFO FINAL. Conclusión. Recapitulación de
la tesis.
|
Argumentación INDUCTIVA
PÁRRAFO INICIAL. Planteamiento de una
situación o problema.
|
DESARROLLO
Argumentos
Ejemplos
Ejemplos
|
PÁRRAFO FINAL. Conclusión. Presentación de
la tesis.
|
martes, 26 de septiembre de 2017
COMENTARIO DE TEXTO II
COMENTARIO DE TEXTO
A.- ¿Qué es?
Es un texto
expositivo creado por ti a través
del cual transmites qué dice el texto, cómo lo dice y para qué lo dice.
B.- ¿Cómo lo realizo?
Debes hacer
tres lecturas:
1.-
Lectura comprensiva, para saber de qué trata o tener una idea general.
2.-
Lectura reflexiva, para encontrar la
estructura y el tema.
3.-
Lectura analítica, para desentrañar cómo lo ha dicho.
Esto es la
teoría, normalmente pasamos de la primera a la tercera, y en esta buscamos
todo: la estructura, el tema y cómo lo dice.
B.1.- Lectura
comprensiva
Al leer, si
podemos, subrayamos ideas clave y rodeamos palabras cuyo significado no
entendemos.
B.2.- Lectura
reflexiva
a) Vamos
pensando y señalando cuáles son las ideas principales y las secundarias.
b) Realizamos
un esquema a un lado.
c) Pensamos
en la posible estructura:
Deductiva (de
una idea general a los hechos – suele darse en la argumentación)
Inductiva
(de los hechos a las ideas - argumentación)
Circular
(idea principal al principio y al final - argumentación)
Cronológica
(orden lineal de los hechos – narración; descripción; exposición)
Lineal
(introducción, desarrollo y conclusión- exposición)
Paralela
(ideas sucesivas igual de importantes- exposición, descripción)
d) Del
esquema obtenemos el resumen. (Vid. apuntes sobre cómo realizar un resumen)
e) Del
resumen llegamos al tema.
-
Debe ser breve.
-
Que refleje el significado general del texto.
-
Si puedes, redáctalo sin verbo.
-
Comienza con un sustantivo abstracto (El/La…)
-
No puede valer para cualquier texto, solo para este.
B.3.- Lectura
analítica.
1.-
Señalamos los sustantivos (los subrayamos)
2.-
Marcamos los adjetivos (los rodeamos)
3.-
Encuadramos los verbos y nos fijamos en su modo, tiempo, número y persona;
forma impersonal
4.- Hacemos
señales en los nexos.
5.- Con
algún color destacamos lo que nos llame la atención del léxico: cultismos,
arcaísmos, neologismos, apócopes, coloquialismos, vulgarismos, tecnicismos,
datos, siglas…
6.-
Distinguimos marcas de subjetividad (1ª p, oraciones exclamativas o
interrogativas, léxico connotativo)
C) Redacción del comentario. (Siempre con
ejemplos y sin que se convierta en una “lista de la compra”; hay que explicar
lo que implica la aparición de estos elementos)
1.- Introducción.
Si sabemos algo de la obra, hacemos
referencia a ella, a su autor, a su época. Tiene que ser muy breve.
2.- Plano pragmático.
-Intención comunicativa
(persuasiva, didáctica, estética, preceptiva, crítica, informativa,
descriptiva)
Persuasiva-persuadir (convencer con
razones)
Didáctica (enseñar)
Estética (embellecer)
Preceptiva (obligatorio, preceptos,
normas de utilización, órdenes, leyes)
Crítica (opinión contraria señalando
los defectos o errores)
Informativa
Descriptiva
o
-Funciones lingüísticas:
(qué quiere conseguir el emisor)
Informar a) sobre la
realidad- referencial
b) sobre el código- metalingüística
Expresar
sus sentimientos expresiva
(
Mandar
o convencer al receptor conativa
Crear
belleza en el mensaje poética
Abrir
o verificar el canal fática
-Propiedades
textuales: (esto se puede poner al final, en la valoración)
Adecuación
Coherencia
Cohesión
(repeticiones, deixis y conectores textuales)
-
Enfoque del emisor:
Distinguimos
entre objetivo y subjetivo.
Objetivo:
3ª pª; oraciones enunciativas; léxico
denotativo; adj. especificativos.
Subjetivo:
1ª pª; oraciones exclamativas, interrogativas y dubitativas; léxico connotativo
y adj. explicativos.
3.- Plano fónico:
-entonación
(oraciones exclamativas, enunciativas, interrogativas)
-poesía
(métrica y rima)
-vulgarismos
-dialectalismos
4.- Plano léxico-semántico:
- Registro:
formal/informal
- Nivel: culto,
estándar, coloquial o vulgar
- Relaciones
semánticas: campos semánticos, sinonimia, antonimia, polisemia…
-
Tecnicismos, eufemismos, arcaísmos, neologismos, siglas…
5.- Plano morfológico:
-Tipo de sustantivos (concretos/
abstractos; patronímicos; topónimos…)
-Tipo
de adjetivos (especificativos, explicativos, epítetos, grado, origen latino…)
-Tipo
de verbos (presente, pasado, futuro/ perífrasis/ indicativo o subjuntivo…)
(perífrasis,
impersonalidad, pasiva refleja…)
(estado/
acción/ pensamiento/ lengua- descripción, narración, exposición, argumentación.)
6.- Plano sintáctico:
-Oraciones simples o
compuestas.
-Predominio
de la coordinación, subordinación o yuxtaposición.
Subordinación:
sustantivas (argumentación)
Adjetivas:
descripción (exposición)
Adverbiales:
impropias (argumentación)
propias (narración,
descripción…).
7.- Rasgos estilísticos:
-figuras
estilísticas fónicos (aliteración, onomatopeya…)
-figuras estilísticas vinculadas
al pensamiento (metáforas, metonimias, hipérboles, antítesis, gradación, ironías...)
-figuras
estilísticas de carácter morfológico (polípote, anadiplosis, anáfora, epifora…)
-figuras estilísticas vinculadas
a la sintaxis (hipérbaton, paralelismos, quiasmos, correlación…)
8.- Valoración:
-Breve
conclusión sobre lo analizado. Puede incluirse aquí el análisis de la
adecuación, coherencia y cohesión.
D) Clasificamos el
texto:
-Tipo de
texto según el ámbito en el que se genera:
-Científico-técnico
-Humanístico
-Jurídico-administrativo
-Periodístico
-Publicitario
-Literario
-Modalidad textual: (según sus
rasgos y su finalidad)
Muchas
veces aparecen combinadas o mezcladas y vinculadas a las funciones
lingüísticas.
Narración
Descripción
Diálogo
Argumentación
Exposición
miércoles, 20 de septiembre de 2017
ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA
1.- Definición
Entendemos que un
texto es adecuado si está bien
construido desde el punto de vista de la comunicación,
es decir, si se ha tenido en cuenta el tipo de receptor, el canal, la finalidad
comunicativa, el código, etc.
Se
denomina coherencia a la cualidad que muestran los textos cuando presentan
un tema principal y los enunciados establecen relaciones entre sí de forma que no se
distancian de él. Además las ideas que aparecen no se contradicen unas
con otras, ni van en contra de nuestro conocimiento del mundo.
*El
tercer sol acababa de ponerse cuando llegué a casa
Este
enunciado resulta incoherente porque no adecua la información que transmite a
nuestra realidad. Podría serlo dentro de una novela de ciencia-ficción que crea
su propia realidad.
Llamamos
cohesión al conjunto de relaciones
que se establecen dentro de las distintas partes de un texto. Estas relaciones
se construyen a través de conjunciones,
adverbios, pronombres, sinónimos…
Serían las tuercas y los tornillos que van dando forma al texto y evitan que este se desmorone. Si el hablante no
los utiliza, produce textos deshilvanados, formados por secuencias que no
tienen relación unas con otras.
2.-
Procedimientos de coherencia de un texto escrito
-
Existe un tema principal o único, sin cambios, que se va desarrollando a lo
largo del texto.
-
La información aparece seleccionada,
no se extiende de forma ilimitada. Tanto el exceso de información como la
excesiva brevedad entorpecen la comprensión y producen textos incoherentes.
Tampoco es habitual que aparezcan amplias digresiones, si las hay, se señalan.
-
Todos los textos, para serlo,
deben presentar una estructura
determinada. Por ejemplo, si es una narración tendremos planteamiento, nudo y desenlace,
si es una descripción, se realizará siguiendo un orden determinado: de arriba
abajo; de derecha a izquierda; de dentro a afuera; de lo general a lo
particular; si es un texto expositivo o informativo los párrafos hacen
progresar la información, si es argumentativo la estructura será deductiva o
inductiva, etc.
-
Si es una obra de ciencia-ficción
o poética, el contexto literario que crea el autor proporciona coherencia a una
realidad distinta de la conocida.
El
rayo es un sacacorchos encolerizado. (Ramón Gómez de la Serna )
-
Lo que se dice no contradice lo ya expuesto o lo que se
va a manifestar.
*Me
casé una tarde a las doce de la mañana.
3.-
Procedimientos de cohesión
Son
mecanismos lingüísticos que contribuyen a que el texto esté correctamente
construido y cumpla su función comunicativa.
3.1.
Procedimientos léxicos
Por
medio de palabras plenas de significación, se establecen relaciones con otras
palabras o con sus significados.
a)
Repetición de términos, o de palabras de la misma
familia léxica: “...parece como si se me hubiese abierto alguna puerta
en la cabeza. Ya lo ve usted, una puerta por donde se me han colado
ideas”.
b)
Repetición semántica a través de:
o
Utilización de sinónimos. “Me instalé en la habitación
que había sido el cuarto de los juegos”.
o
Aparición de antónimos. “Esa no es buena
gente. Es mala como la mala hierba”.
o
Utilización de palabras del mismo campo semántico. “Los demás chicos
vestían de manera corriente, todos con boina e impermeable,
porque llovía, y, por supuesto, nadie se percató de mi chubasquero
inglés”.
o
Uso de hiperónimos.
“Toda la ropa que venden es cara: vestidos, blusas, faldas, jerséis…”.
o
Empleo de hipónimos. “Ya no recuerdo
todo lo que le escribía: cartitas, poemas, canciones, notitas...”.
3.2. Procedimientos gramaticales
A)
Hacen referencia a elementos aparecidos con anterioridad en el texto (anáfora), o a otros que lo harán
posteriormente (catáfora). (Son
repeticiones gramaticales no léxicas).
a)
Pronombres personales: “Algunas gotas de tinta
salpicaron la carta de Adela. La agitó en el aire...”.
b)
Pronombres relativos. “Manolo pone unos
refrescos en la barra y yo miro la tele que hay en una esquina del bar”.
c)
Pronombres demostrativos. “Me encontré con Ana,
Matilde y Juan. Aquella parecía contenta, mientras que este
mostraba un rostro serio y circunspecto”.
d)
Pronombres indefinidos. “Todos habían
realizado el mismo examen, pero algunos parecían salir de un funeral”
e)
Adverbios. “En La Oriental había una mesa que daba a la calle y a
Ibraín le gustaba sentarse allí”.
B)
Elipsis: desaparición de elementos que se sobreentienden. Antonio y Carmen
fueron de vacaciones a París. A ella le encantó. (el viaje, la ciudad…)
C)
Deícticos: elementos lingüísticos (palabras) que señalan realidades que están
fuera del enunciado. (Las anáforas y catáforas señalan elementos que están
dentro del enunciado)
a)
Deixis personal: Señala a
las personas que intervienen en el discurso.
- Pronombres personales: Dime la verdad
- Desinencias verbales: ¿Comerás hoy en casa?
b)
Deixis espacial: sitúa en
los lugares o espacios a las personas y objetos.
- Demostrativos: Este es mejor
- Adverbios de lugar: Déjalo aquí.
c)
Deixis temporal: sitúa a
las personas y los acontecimientos en el tiempo.
-Adverbios: ¿Comerás hoy en casa?
- SN (CCT): Esta tarde no vengo
- Tiempos verbales: Volveré cuanto antes.
3.3 Conectores de discurso
Son
palabras, partículas o locuciones que establecen relaciones lógicas entre
enunciados o enlazan el texto con la situación comunicativa. (Estos últimos son
interjecciones, vocativos, adverbios…)
El texto está bien
cohesionado si aparecen palabras que marcan las relaciones de significado entre
los diversos enunciados. Estas palabras son los conectores:
-adverbios
-conjunciones
-locuciones
conjuntivas.
A) Enlazan el texto
con la situación comunicativa (oral).
Inician, mantienen o
acaban la comunicación.
|
En fin, bueno, pues, entonces, etc.
|
Llaman o interpelan
al oyente.
|
Vocativos, ¡oye!, mira, ¿verdad que?, etc.
|
Cumplen una función
expresiva (interjecciones).
|
¡Ay! ¡Caramba! ¡Maldita sea! ¡Bien!
|
Expresan la opinión
del hablante sobre lo dicho.
|
Lamentablemente, afortunadamente
|
B).
Enlazan los enunciados y partes del texto, y marcan su estructura:
1.- Del discurso: Señalan las partes en las que se organiza la
información del texto.
a)
comienzo: En primer lugar…, Para comenzar…
b)
distribuidores: por una parte, por otra…; En segundo lugar…; En tercer lugar…
(a lo largo del texto)
c)
cierre: Para acabar…; En fin…; Por último…; En conclusión…
2.- De
adición: Y…; además…; también…; incluso…; ni siquiera…; asimismo…; etc.
3.- De contraste u oposición: Por el contrario…; no obstante…; aun
así…; sin embargo…; en cambio…; ahora bien…; en cualquier caso…; si bien es
verdad que…; etc.
4.- Explicativas: O sea…; mejor dicho…; es decir…; en otras palabras…;
esto es…; etc.
5.- De ejemplificación: por ejemplo…; así por ejemplo…; pongamos por
caso…; etc.
6.- De
causalidad, consecuencia, conclusión, finalidad o condición: Entonces…; por
lo tanto…; en efecto…; por consiguiente…; en consecuencia…; así pues…; por
eso…; por lo cual…; a condición de que…; etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)