Mi lista de blogs

jueves, 11 de mayo de 2017

ORACIONES SIMPLES 3


  1. No tomaron su decisión hasta la mañana siguiente.
  2. Todos los chicos dieron la espalda al chivato.
  3. Fuimos despertados a las cinco de la mañana por unos terribles golpes.
  4. Llamaremos a tu madre tras la clase de matemáticas.
  5. Lo conseguiremos en la tarde del miércoles.
  6. Me perdí el partido del miércoles por tu culpa.
  7. Saltamos la valla sin ningún problema.
  8. Llegaremos tarde a la reunión del colegio.
  9. Presentamos nuestras disculpas al director de la empresa.
  10. La cabaña del árbol estaba destrozada tras el temporal.
  11. Elena cumplió doce años el tres de julio.
  12. Mi decisión fue absolutamente terminante.
  13. El cielo perdió su color celeste.
  14. Carlos golpeó suavemente en la puerta con los nudillos.
  15. Alicia bajó la escalera de puntillas.
  16. Elena desvió la vista hacia las bicicletas.
  17. Después Luis le tomó la delantera.
  18. Beatriz sujetó el equipo de buceo a su portaequipajes.
  19. Ella se sentó sobre la barra de la bicicleta.
  20. La playa del extremo sur formaba una media luna extensa.
  21. Este es el faro de mi abuelo.
  22. Allí viven los dos, abuelo y nieto.
  23. Una pequeña cabaña aquí ha sido levantada con el tiempo.
  24. Guillermo fue el héroe del partido
  25. Sus obras han sido leídas en muchos países.
  26. Esta obra marcó el inicio de mi profesión de escritor.
  27. En aquella época tenía veintiséis años.
  28. Presentó su novela a un concurso de literatura juvenil.
  29. Ahora no estoy segura de nada.
  30. Tuvo mucha suerte en aquel momento.
  31. He dejado el coche en el garaje.
  32. Les doy las gracias por sus palabras
  33. Ese año Marcela descubrió la magia del teatro.
  34. Elena los guió hasta la playa.
  35. Allí se quitó las sandalias.
  36. Los muchachos abrieron la puerta del establecimiento comercial.
  37. El interior del comercio parecía un viejo bazar de antigüedades marineras.
  38. Todo aquello relucía en la penumbra.
  39. Aquel chalet tenía un pequeño porche.
  40. Un farol oxidado colgaba de una cadena.
  41. Aquellos chicos siguieron al jefe del grupo por toda la campiña.
  42. Los acontecimientos de aquella jornada desfilaron por su mente en breves segundos.
  43. El día amaneció bajo un montón de nubes oscuras.
  44. Víctor contempló la bahía a sus pies.
  45. Aquella mañana el mar brillaba en el horizonte..
  46. Aquella niña no dormía mucho.
  47. Aquel alejamiento de su propio nieto le proporcionó una cierta paz espiritual.
  48. Ese dolor era el precio de su amor.
  49. Estos pensamientos lo mantuvieron en el faro toda la mañana.
  50. Por el camino vio la bicicleta de su amigo en la verja.
  51. El investigador recorrió unos metros por el interior del jardín de estatuas.
  52. La película mostraba a los componentes de la banda circense.
  53. La familia contempló aquella visión espectral en silencio.
  54. Había algo inquietante en la postura de aquellas figuras fantasmales.
  55. El gato se retiró del alféizar de la ventana.
  56. La cálida voz de su madre la despertó.
  57. Esa lista me pareció sorprendente.
  58. Isabel sintió miedo por aquella mirada.
  59. Cada día estoy más cansada de sus tonterías.
  60. La comunidad de vecinos compró tres grandes farolas de hierro.
  61. El capitán perdió su dinero en una partida de cartas.
  62. Su amigo era un holandés borracho.
  63. Los clientes favoritos de aquel hombre eran los contrabandistas del mar Egeo.
  64. Aquel hombre era el dueño del circo ambulante.
  65. Me instalé con mi abuelo en la casa del faro.
  66. Los tres amigos permanecieron silenciosos durante un largo rato.
  67. Llevaron rápidamente a aquella niña al hospital de la provincia.
  68. Mi padre le seguía los pasos desde París.
  69. Los pescadores locales encontraron a mi abuelo inconsciente en esta misma playa.
  70. Javier localizó la silueta paralizada de su amigo en la orilla.
  71. Varias patrullas de policía rastrearon la zona del accidente.
  72. El eco de la cruel carcajada del payaso inundó la estancia.
  73. Todos estos ejercicios de gramática son muy difíciles.
  74. Encontré varios libros de astronomía en el desván.
  75. Cada ocho días voy al médico.
  76. Este es el primer ejemplar de la colección de antiguos coches de mi padre.
  77. La vieja barca de Gustavo navegaba de nuevo sobre las aguas enfurecidas del lago Golstrom.
  78. El estruendo de la tormenta ahogó los desesperados gritos de los niños.
  79. El reloj del abuelo estaba estropeado.
  80. La nueva casa del matrimonio Lorca fue construida en el extremo norte de una larga playa.
  81. El mejor amigo de mi hermano tuvo un accidente en La Rioja.
  82. El padre explicaba las maravillas del pueblo con el entusiasmo de un guía local.
  83. La mayoría de los habitantes del pueblo utilizaba la bicicleta para sus traslados.
  84. La habitación del bebé está llena de cosas rarísimas.
  85. Ayer pasó algo genial.
  86. Antonio, el amigo de Marcos, encontró trabajo en la empresa de sus tíos.
  87. Me han dado bastantes días de descanso.
  88. Tengo un tremendo dolor de cabeza.
  89. Ellos me lo dijeron el otro día.
  90. La noticia del accidente fue difundida por la prensa.
  91. A los padres de Claudia eso no les hizo gracia.
  92. Antes, el cuarto del bebé era el (cuarto) de invitados.
  93. Mis padres compraron una lámpara nueva con el dibujo de una jirafa.
  94. En el cuarto del bebé hay papel pintado en las paredes.
  95. Mi abuelo me había hecho tortitas con nata por la mañana.
  96. La profesora los miraba a todos con una cara muy rara.
  97. La vecina del quinto no quería animales en casa.
  98. En aquella casa la madre atendía las necesidades de todos sus familiares.
  99. Un subcampeón de atletismo de Europa atrapó a dos atracadores en Lloret de Mar.
  100. Mañana los alumnos de enfermería celebrarán una gran fiesta infantil en el hospital La Paz.
  101. El presidente de BBVA pide intervenciones radicales en la banca ante (por) esta terrible crisis.
  102. Las medidas del ministerio de economía no han despertado el interés de grandes inversores.
  103. El túnel del Ave de Barcelona es el más problemático de España.
  104. En mi mundo, la palabra dada es respetada por todos.
  105. La nueva DSI de Nintendo es una consola bastante diferente.
  106. La antigua DS será sustituida el próximo tres de abril.
  107. Las pantallas son de mayor tamaño.
  108. Nintendo también ha mejorado la calidad de los altavoces.
  109. Nintendo acapara el mercado de los videojuegos portátiles.
  110. La misma compañía creó hace veinte años la primera consola, la Game Boy. 
  111. Con sus juegos, Brain Training y Nintendogs, Nintendo ha conseguido un público más amplio.



domingo, 7 de mayo de 2017

LOS AUTOS SACRAMENTALES


            Desde la Edad Media, en la procesión del Corpus se representaban obras con temas religiosos muy diversos. Poco a poco, se fue imponiendo, como tema más adecuado a la fiesta del día, la exaltación de la Eucarístía. Las obras que lo desarrollan se denominan autos sacramentales.
            En los siglos XVI y XVII, las ciudades rivalizaban en dar mayor esplendor a tal fiesta; para lo cual contrataban las mejores compañías y encargaban autos a los mejores autores de comedias, que se representaban en tablados o carros al paso de la procesión.
            Lope compuso muchas de esas obras, pero quién alcanzó la mayor perfección en el género fue Calderón de la Barca.
            Los autos sacramentales eran obritas en un acto y en verso, con personajes alegóricos (la Idolatría, el Pecado, la Bondad, la Iglesia…), que desarrollaban, también alegóricamente, un argumento espiritual (normalmente, la salvación del hombre por Cristo), y que acababan con una exaltación y adoración de la Eucaristía.

            Los principales autos de Calderón de la Barca son: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar y La vida es sueño (distinto de la comedia). 

miércoles, 8 de febrero de 2017

La evolución tecnológica de los últimos años apunta que estamos atravesando una auténtica revolución tecnológica de los asuntos militares. Cuando antes eran necesarios decenas de aviones para destruir un objetivo, ahora se logra con muy pocos, gracias a las bombas inteligentes, o con misiles de crucero desde la distancia; el combate cuerpo a cuerpo ha sido relegado para disparar desde la impunidad; los satélites permiten conocer el movimiento y emplazamiento de las tropas, propias y enemigas, en tiempo real; los ordenadores son capaces de asimilar millones de datos de información y presentar un cuadro manejable para mandos y soldados; las comunicaciones enlazan a las tropas, volviendo casi transparente el campo de batalla. La “niebla de la guerra” de la que hablaba Clausewitz comienza a disiparse.
Esta revolución técnica aporta nuevas capacidades y formas de hacer la guerra. En gran medida se vio en Kosovo. Ahora se trataría de enfocar estas capacidades para hacer efectiva una estrategia que combine las defensas y la represalia.
El nuevo orden internacional, estratégico, es muy exigente. Tiene que dar cuenta de la herencia del pasado y cerrar las heridas que siguen abiertas, esencialmente a través de las misiones de apoyo amplio a la paz y la intervención en conflictos civiles donde no hay el más mínimo respeto por la vida. Pero no puede quedarse ahí, cómodamente repitiendo lo que ya sabemos del pasado. También tiene que prepararse para dar respuesta a los retos no ya de hoy, sino de mañana. En ese sentido, hay que ser consciente de que el sueño de un mundo en paz y tranquilidad, un nuevo orden de concordia a través de las Naciones Unidas, no es más que un bello espejismo.
Pero también debemos permanecer abiertos a lo nuevo y desconocido. Los atentados del martes 11 de septiembre fueron una gran sorpresa y no solo por su ejecución. Nada lleva a pensar que mentes tan privilegiadas, aunque para lo malo, como quienes pensaron y diseñaron los ataques no sigan pensando en otras formas tan asimétricas de enfrentarse al mundo occidental, al que quieren destruir.
                                                                                                         Rafael L Bardají

miércoles, 28 de diciembre de 2016

VERBOS PARA 1º y 2º ESO

Andar             Caber            Caer              Cerrar             Colgar            Comenzar           


Competir        Concluir        Conducir       Conocer        Construir        Contar           


Dar                 Decir             Distribuir       Divertir         Dormir          Elegir              


Estar               Freír              Ir                   Intuir              Jugar             Haber            


Hacer              Huir              Leer               Medir            Mover            Nacer            


Obedecer       Oír                 Querer           Parecer           Pedir             Pensar           


Poder             Poner             Producir         Recordar         Saber            Salir


Ser                 Servir             Sustituir        Tener               Traer               Valer                  


Venir             Ver                 Vestir             Volar

lunes, 24 de octubre de 2016

ANALISIS DE SINTAGMAS NOMINALES


1.      seis grandes tiendas grises
2.      cada una con una letra negra
3.      las cinco primeras tiendas
4.      otra espesa capa negra
5.      esa parte abierta de las cajas
6.       su hoja de papel amarillo
7.      el abuelo de su amigo Alfonso
8.      el hilo de la explicación
9.      las hermanas García, compañeras del instituto
10.  la voz aguda de los gorriones
11.  un año mayor
12.  vuestra mano izquierda
13.  varias trampas mortales de los cazadores de ciervos
14.  esas familias de pavos reales
15.  cualquier zona de tierra cultivada
16.  una docena de patos amarillos
17.  todos los alegres farolillos de las verbenas
18.  más cubos de agua fría
19.  algunas hendiduras de las baldosas
20.  la madre de Margarita
21.  vuestra tía Alejandra
22.  todas aquellas sábanas dobladas
23.  la verdad sobre su misterioso abuelo
24.  dos líneas curvas
25.  la extraña mirada de su amigo
26.  cuatro tazas de chocolate caliente
27.  pocos restos de la merienda campestre
28.  el primer trozo de la tarta de chocolate
29.  una hermosa voz de barítono
30.  el tarro de la mermelada de fresa
31.  el final de la emocionante película
32.  bastantes cuadernos de color rojo
33.  la hojita tierna de los sauces vecinos
34.  algunos cordones de las zapatillas deportivas

35.  el asombroso descubrimiento del profesor Peláez

LA REGENTA

El ruido, las luces, la algazara, la comida excitante, el vino, el café... el ambiente, todo contribuía a embotar la voluntad, a despertar la pereza y los instintos de voluptuosidad.... Ana se creía próxima a una asfixia moral.... Encontraba a su pesar una delicia intensa en todos aquellos vulgares placeres, en aquella seducción de una cena en un baile, que para los demás era ya goce gastado.... Sentía ella más que todos juntos los efectos de aquella atmósfera envenenada de lascivia romántica y señoril, y ella era la que tenía allí que luchar contra la tentación. Había en todos sus sentidos la irritabilidad y la delicadeza de la piel nueva para el tacto. Todo le llegaba a las entrañas, todo era nuevo para ella. En el bouquet del vino, en el sabor del queso Gruyer, y en las chispas de la champaña, en el reflejo de unos ojos, hasta en el contraste del pelo negro de Ronzal y su frente pálida y morena... en todo encontraba Anita aquella noche belleza, misterioso atractivo, un valor íntimo, una expresión amorosa.... (…)
Álvaro, en cuanto vio a la Regenta en el salón, sintió lo que él llamaba la corazonada. Aquella cara, aquella palidez repentina le dieron a entender que la noche era suya, que había llegado el momento de arriesgar algo. Nunca había desistido de conquistar aquella plaza. (…)
Ana sintió que un pie de don Álvaro rozaba el suyo y a veces lo apretaba. No recordaba en qué momento había empezado aquel contacto; mas cuando puso en él la atención sintió un miedo parecido al del ataque nervioso más violento, pero mezclado con un placer material tan intenso, que no lo recordaba igual en su vida. El miedo, el terror era como el de aquella noche en que vio a Mesía pasar por la calle de la Traslacerca, junto a la verja del parque; pero el placer era nuevo, nuevo en absoluto y tan fuerte, que le ataba como con cadenas de hierro a lo que ella ya estaba juzgando crimen, caída, perdición.
Don Álvaro habló de amor disimuladamente, con una melancolía bonachona, familiar, con una pasión dulce, suave, insinuante.... Recordó mil incidentes sin importancia ostensible que Ana recordaba también. Ella no hablaba pero oía. Los pies también seguían su diálogo; diálogo poético sin duda, a pesar de la piel de becerro, porque la intensidad de la sensación engrandecía la humildad prosaica del contacto.
Cuando Ana tuvo fuerza para separar todo su cuerpo de aquel placer del roce ligero con don Álvaro, otro peligro mayor se presentó en seguida: se oía a lo lejos la música del salón. (…)

jueves, 6 de octubre de 2016

TEXTO JUNIO 2013

PAU Madrid junio 2013 Texto B

Comencé a vincularme con la lectura en casa de una maestra, doña María. Vivíamos en Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba. En esa época recién se ingresaba a la escuela primaria con seis años de edad. No había jardín de infantes. Doña María enseñaba en su galería cubierta por un techo de cinc. Éramos varios estudiantes de diversas edades, y la mayoría recibía lecciones para superar sus dificultades en la escuela. Las primeras hojas de mi cuaderno mostraban una avergonzada torpeza. Las volvía a mirar para cerciorarme de mis progresos. Hasta que esa mujer de cabellos blancos me enseñó que cada sonido podía ser dibujado y luego identificado mediante un dibujo específico. Por eso a la "m" le decía "mmm", no "eme". Tanto me impresionó el descubrimiento que lo mostré a mis padres. Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación.
Pero después me negaba a leer. Una impaciencia exagerada me hacía abandonar el esfuerzo. Mi madre era una persona a quien no la asustaba ningún esfuerzo, y menos si debía aplicarse para la conquista de la cultura. Una tarde dijo que me llevaría a la biblioteca pública. ¿La qué? No entendí y fui arrastrado de la mano, por no decir de las orejas.
Éramos muy pobres, pero cuando ingresé a la biblioteca junto a mi madre, me pareció haber cambiado de mundo. Paredes tapizadas con enjoyados lomos de libros sobre los cuales se cerraban grandes ventanas de cristal. Pisos de mosaicos brillantes. Mesas de dos aguas para los diarios. Una enorme mesa horizontal cargada de revistas. Y el escritorio de la señorita Britos. Mamá me presentó, ella sonrió con ternura y me invitó a tomar asiento, mientras me entregaba revistas con ilustraciones infantiles. Su técnica fue simple. Me entusiasmó con las historietas y luego con breves aventuras, cada vez menos cortas, hasta que recalé en autores que no podía abandonar.
Entre los 16 y 14 años devoré casi todas las maravillas de ese santuario. Le debo más de lo que me atrevo a confesar.


(Marcos Aguinis, en La Nación (Buenos Aires), 21/04/2012)