Mi lista de blogs

sábado, 22 de febrero de 2014

ORACIONES SIMPLES 2



 
  1. Anoche me encontré con tu madre en el portal.
  2. Llevaremos el recado a nuestro portero.
  3. La película no fue divertida.
  4. Veremos el documental otro día.
  5. La informática no es fácil.
  6. Después de tanto esfuerzo, te alegrarás de los resultados.
  7. Salvemos a las ballenas
  8. El libro es de aventuras
  9. Mi primo saltó siete metros.
  10. Trataremos mejor a tu primo en el próximo cumpleaños.
  11. Mi tío es médico.
  12. ¡Tú pareces tonto!
  13. Jamás alcanzaremos a ese.
  14. Buscad a vuestro amigo en el parque.
  15. Mira el cuaderno de tu primo.
  16. Llamó idiota a tu hermano.
  17. No rompas ese papel.
  18. Hemos hablado de ese problema en la reunión semanal.
  19. No pierdas el tiempo.
  20. Siempre estás enfadado.
  21. Saldremos enseguida hacia la playa.
  22. El jefe no se refería a ti en esa ocasión tan desagradable.
  23. No corras tanto.
  24. Mi prima vendrá contenta con nosotros.
  25. No aguanto su mal humor.
  26. En verano buscaré otro trabajo.
  27. En Diciembre invitaré a mi familia a mi casa.
  28. El director de la fábrica decidió el despido de cien obreros.
  29. Con buenas influencias conseguiremos una entrevista.
  30. La línea seis de metro está en obras.
  31. Pintaremos la habitación de los niños otro día.
  32. El perro policía detectó el alijo de droga en la aduana.
  33. El niño perdió el dinero en la calle.
  34. He traído caramelos a los niños.
  35. Mi hermano tuvo pesadillas hasta los doce años.
  36. Te dejaré mi móvil por la tarde.
  37. Saludaré, educada, a tus padres luego.
  38. Escribiré una carta a los abuelos.
  39. Limpia la casa los viernes.
  40. Con tu ayuda será abogada.
  41. Estaremos juntos en Sevilla.
  42. La nueva consola es carísima.
  43. Apréndete la lección de Historia esta misma tarde.
  44. La modista hace su trabajo perfectamente.
  45. Sacaremos el coche el sábado.
  46. No aguanto más las mentiras.
  47. Los padres castigaron duramente a sus hijos.
  48. Mi bicicleta es de carreras.
  49. Los centros comerciales están llenos los sábados.
  50. Volveré pronto.
  51. Jamás leeré ese libro.

Resumen 3


¿Qué es un diccionario? Un diccionario es y ha sido siempre un instrumento. Un instrumento cuya estructura externa, como la de tantos otros instrumentos indispensables dentro de nuestra civilización, está determinada rígidamente por el abecedario. Nombrado a secas, sin apellidos, y tal como lo concebimos hoy, es el registro alfabético de un número elevado de voces de una lengua, el contenido de las cuales se explica por medio de un texto equivalente o sinonímico. Convendrá, desde el principio, prevenir la confusión entre el diccionario sin más, el que los lingüistas llaman el diccionario de la lengua, y otros productos lexicográficos que con frecuencia le toman prestado el nombre (glosarios, vocabularios, enciclopedias, diccionarios especiales, diccionarios regionales, etc.)

Insistamos en el carácter básico de herramienta, y no de especulación científica, propio del diccionario. La lexicografía no es una ciencia, sino una técnica, o, como dirían los clásicos, un arte. Esta bella palabra, arte, encierra en nuestro caso -permitidme la paradoja-una exacta ambigüedad, por lo que tiene la actividad del lexicógrafo de oficio y de artesanía, y al mismo tiempo de intuición, sensibilidad y pasión. La condición de mera técnica o arte que tiene la lexicografía explica que durante siglos haya estado en manos de puros aficionados, y aún hoy en buena parte lo esté. Y conste que lo de puros aficionados no lleva ninguna carga despectiva. Un buen aficionado siempre es superior a un mal profesional. En el arte lexicográfico, buenos aficionados fueron, por ejemplo, los padres fundadores de esta Academia, autores del admirable Diccionario de autoridades.

                                                                                                          MANUEL SECO REYMUNDO

                                                                                                            Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos

                                                                                                                                 Madrid 1980

miércoles, 19 de febrero de 2014

ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN


COMENTARIO DE LA ADECUACIÓN, LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN DE UN TEXTO. (Resumen 2)

            Este texto es adecuado a su finalidad comunicativa porque presenta un lenguaje culto con citas eruditas (Clausewitz), un lenguaje elevado (“impunidad”) y metafórico (“las heridas siguen abiertas”, “un bello espejismo”), propio de un emisor que se dirige a un receptor también culto e interesado en conocer la opinión del primero sobre la política internacional. El canal, escrito, y el registro, formal, contribuyen al cumplimiento de este primer rasgo textual: la adecuación. La finalidad de la comunicación, la función del lenguaje, es representativa (ya que nos habla de la realidad del mundo que nos rodea, a través de oraciones enunciativas y la utilización de la tercera persona), pero también aparece la función apelativa, porque de alguna manera nos quiere convencer de su punto de vista. Por eso utiliza la primera persona del plural (“debemos, estamos”), de forma que nos sentimos directamente interpelados por el emisor a aceptar su opinión.

            Es un texto coherente, ya que presenta un único tema: “las nuevas formas de la guerra en un nuevo orden internacional”, que se va desarrollando en forma de progresión temática en paralelo, ya que tan importante es la información del primer párrafo (modernas tecnologías para la guerra), como la de los siguientes que amplían el tema con nuevas ideas (el orden internacional es muy complejo y variable). Además las ideas se complementan y no se contradicen entre sí.

            La cohesión del texto (tercera característica textual) queda de manifiesto a través de la repetición de términos (“tecnología, tropas”), del uso de palabras del mismo campo semántico (“tropas, soldados, mandos”), de hiperónimos (“bombas”) y de hipónimos (“misiles”), o de la utilización de antítesis (“hoy, mañana”; “paz, guerra”). El texto se mantiene cohesionado con anáforas: “ahí” (misiones de paz); “al que” (mundo occidental); elipsis: “se logra” (destruir un objetivo) y la deixis personal “debemos, estamos” y temporal “hoy, mañana, ahora”. Por último la información avanza por medio de algunos conectores, no muchos, de adición “y, también”; de contraste “pero”, de ejemplificación “como, en gran medida”; explicativas o causales “en este sentido”, de finalidad “para”… Pero es un texto en el que las ideas se suceden sin excesivos conectores lingüísticos.

domingo, 16 de febrero de 2014

RESUMEN 2


La evolución tecnológica de los últimos años apunta que estamos atravesando una auténtica revolución tecnológica de los asuntos militares. Cuando antes eran necesarios decenas de aviones para destruir un objetivo, ahora se logra con muy pocos, gracias a las bombas inteligentes, o con misiles de crucero desde la distancia; el combate cuerpo a cuerpo ha sido relegado para disparar desde la impunidad; los satélites permiten conocer el movimiento y emplazamiento de las tropas, propias y enemigas, en tiempo real; los ordenadores son capaces de asimilar millones de datos de información y presentar un cuadro manejable para mandos y soldados; las comunicaciones enlazan a las tropas, volviendo casi transparente el campo de batalla. La “niebla de la guerra” de la que hablaba Clausewitz comienza a disiparse.

            Esta revolución técnica aporta nuevas capacidades y formas de hacer la guerra. En gran medida se vio en Kosovo. Ahora se trataría de enfocar estas capacidades para hacer efectiva una estrategia que combine las defensas y la represalia.

            El nuevo orden internacional, estratégico, es muy exigente. Tiene que dar cuenta de la herencia del pasado y cerrar las heridas que siguen abiertas, esencialmente a través de las misiones de apoyo amplio a la paz y la intervención en conflictos civiles donde no hay el más mínimo respeto por la vida. Pero no puede quedarse ahí, cómodamente repitiendo lo que ya sabemos del pasado. También tiene que prepararse para dar respuesta a los retos no ya de hoy, sino de mañana. En ese sentido, hay que ser consciente de que el sueño de un mundo en paz y tranquilidad, un nuevo orden de concordia a través de las Naciones Unidas, no es más que un bello espejismo.

            Pero también debemos permanecer abiertos a lo nuevo y desconocido. Los atentados del martes 11 de septiembre fueron una gran sorpresa y no solo por su ejecución. Nada lleva a pensar que mentes tan privilegiadas, aunque para lo malo, como quienes pensaron y diseñaron los ataques no sigan pensando en otras formas tan asimétricas de enfrentarse al mundo occidental, al que quieren destruir.

                                                                                              Rafael L Bardají

 

Propiedades del texto


ADECUACIÓN, Cohesión y coherencia textuales


1.- Definición

 
            Entendemos que un texto es adecuado si está bien construido desde el punto de vista de la comunicación, es decir, si se ha tenido en cuenta el tipo de receptor, el canal, la finalidad comunicativa, el código, etc.

             Se denomina coherencia a la cualidad que muestran los textos cuando presentan un tema principal y los enunciados establecen relaciones entre sí de forma que no se distancian de él. Además las ideas que aparecen no se contradicen unas con otras, ni van en contra de nuestro conocimiento del mundo.

             *El tercer sol acababa de ponerse cuando llegué a casa

            Este enunciado resulta incoherente porque no adecua la información que transmite a nuestra realidad. Podría serlo dentro de una novela de ciencia-ficción que crea su propia realidad.

            Llamamos cohesión al conjunto de relaciones que se establecen dentro de las distintas partes de un texto. Estas relaciones se construyen a través de conjunciones, adverbios, pronombres, sinónimos… Serían las tuercas y los tornillos que van dando forma al texto y evitan que este se desmorone. Si el hablante no los utiliza, produce textos deshilvanados, formados por secuencias que no tienen relación unas con otras. 

2.- Procedimientos de coherencia de un texto escrito


-          Existe un tema principal o único, sin cambios, que se va desarrollando a lo largo del texto.

-          La información aparece seleccionada, no se extiende de forma ilimitada. Tanto el exceso de información como la excesiva brevedad entorpecen la comprensión y producen textos incoherentes. Tampoco es habitual que aparezcan amplias digresiones, si las hay, se señalan.
 
-          Todos los textos, para serlo, deben presentar una estructura determinada. Por ejemplo, si es una narración tendremos planteamiento, nudo y desenlace, si es una descripción, se realizará siguiendo un orden determinado: de arriba abajo; de derecha a izquierda; de dentro a afuera; de lo general a lo particular; si es un texto expositivo o informativo los párrafos hacen progresar la información, si es argumentativo la estructura será deductiva o inductiva, etc.
 
-          Si es una obra de ciencia-ficción o poética, el contexto literario que crea el autor proporciona coherencia a una realidad distinta de la conocida.
 
El rayo es un sacacorchos encolerizado. (Ramón Gómez de la Serna) 

-          Lo que se dice no contradice lo ya expuesto o lo que se va a manifestar. 

*Me casé una tarde a las doce de la mañana.

3.- Procedimientos de cohesión


             Son mecanismos lingüísticos que contribuyen a que el texto esté correctamente construido y cumpla su función comunicativa.

 3.1. Procedimientos léxicos

             Por medio de palabras plenas de significación, se establecen relaciones con otras palabras o con sus significados.
 
a)      Repetición de términos, o de palabras de la misma familia léxica: “...parece como si se me hubiese abierto alguna puerta en la cabeza. Ya lo ve usted, una puerta por donde se me han colado ideas”. 

b)      Repetición semántica a través de: 

o   Utilización de sinónimos. “Me instalé en la habitación que había sido el cuarto de los juegos”. 

o   Aparición de antónimos. “Esa no es buena gente. Es mala como la mala hierba”. 

o   Utilización de palabras del mismo campo semántico. “Los demás chicos vestían de manera corriente, todos con boina e impermeable, porque llovía, y, por supuesto, nadie se percató de mi chubasquero inglés”. 

o   Uso de hiperónimos. “Toda la ropa que venden es cara: vestidos, blusas, faldas, jerséis…”. 

o   Empleo de hipónimos. “Ya no recuerdo todo lo que le escribía: cartitas, poemas, canciones, notitas..”. 

 3.2. Procedimientos gramaticales

             A) Hacen referencia a elementos aparecidos con anterioridad en el texto (anáfora), o a otros que lo harán posteriormente (catáfora). (Son repeticiones gramaticales no léxicas).
 
a)      Pronombres personales: “Algunas gotas de tinta salpicaron la carta de Adela. La agitó en el aire...”. 

b)      Pronombres relativos. “Manolo pone unos refrescos en la barra y yo miro la tele que hay en una esquina del bar”. 

c)      Pronombres demostrativos. “Me encontré con Ana, Matilde y Juan. Aquella parecía contenta, mientras que este mostraba un rostro serio y circunspecto”. 

d)     Pronombres indefinidos.Todos habían realizado el mismo examen, pero algunos parecían salir de un funeral”. 

e)      Adverbios.En La Oriental había una mesa que daba a la calle y a Ibraín le gustaba sentarse allí”.
 

B) Elipsis: desaparición de elementos que se sobreentienden. Antonio y Carmen fueron de vacaciones a París. A ella le encantó. (el viaje, la ciudad…) 

C) Deícticos: elementos lingüísticos (palabras) que señalan realidades que están fuera del enunciado. (Las anáforas y catáforas señalan elementos que están dentro del enunciado) 

a)      Deixis personal: Señala a las personas que intervienen en el discurso. 

- Pronombres personales: Dime la verdad

- Desinencias verbales: ¿Comerás hoy en casa? 

b)      Deixis espacial: sitúa en los lugares o espacios a las personas y objetos. 

- Demostrativos: Este es mejor

- Adverbios de lugar: Déjalo aquí. 

c)      Deixis temporal: sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. 

-Adverbios: ¿Comerás hoy en casa?

- SN (CCT): Esta tarde no vengo

- Tiempos verbales: Volveré cuanto antes. 

3.3 Conectores de discurso

             Son palabras, partículas o locuciones que establecen relaciones lógicas entre enunciados o enlazan el texto con la situación comunicativa. (Estos últimos son interjecciones, vocativos, adverbios…)

El texto está bien cohesionado si aparecen palabras que marcan las relaciones de significado entre los diversos enunciados. Estas palabras son los conectores:

-adverbios

-conjunciones

-locuciones conjuntivas.

             A) Enlazan el texto con la situación comunicativa (oral).
 
Inician, mantienen o
acaban la comunicación.
En fin, bueno, pues, entonces, etc.
Llaman o interpelan
al oyente.
Vocativos, ¡oye!, mira, ¿verdad que?, etc.
Cumplen una función
expresiva (interjecciones).
¡Ay! ¡Caramba! ¡Maldita sea! ¡Bien!
Expresan la opinión
del hablante sobre lo dicho.
Lamentablemente, afortunadamente

             B). Enlazan los enunciados y partes del texto, y marcan su estructura:

                         1.- Del discurso: Señalan las partes en las que se organiza la información del texto.

                               a) comienzo: En primer lugar…, Para comenzar…

                               b) distribuidores (a lo largo del texto): por una parte, por otra…; En segundo lugar…; En tercer lugar…

                               c) cierre: Para acabar…; En fin…; Por último…; En conclusión…
 
2.- De adición: Y…; además…; también…; incluso…; ni siquiera…; asimismo…; etc.

3.- De contraste u oposición: Por el contrario…; no obstante…; aun así…; sin embargo…; en cambio…; ahora bien…; en cualquier caso…; si bien es verdad que…; etc.

4.- Explicativas: O sea…; mejor dicho…; es decir…; en otras palabras…; esto es…; etc.

5.- De ejemplificación: por ejemplo…; así por ejemplo…; pongamos por caso…; etc.

6.- De causalidad, consecuencia, conclusión, finalidad o condición: Entonces…; por lo tanto…; en efecto…; por consiguiente…; en consecuencia…; así pues…; por eso…; por lo cual…; a condición de que…; etc.

 

viernes, 7 de febrero de 2014

VERBOS IRREGULARES 1º BACHILLER


Abolir                 Abstraer                Acertar                 Acordar                Acostar              Actuar

Adelgazar             Adquirir               Advertir                Almorzar               Ampliar              Andar

Argüir                  Asir                      Avergonzar           Averiguar            Buscar                Caber

Caer                     Calentar                Cazar                   Cerner                Cerrar                 Cocer

Coger                  Colgar                 Colocar               Complacer           Concebir           Concluir

Conducir             Conocer                Constituir              Construir              Contar       Contribuir

Convenir            Convertir               Costar                    Crecer                Creer                Cruzar

Dar                     Decir                     Deducir                  Delinquir        Despertar            Destituir

Destruir             Detener                  Digerir                   Dirigir             Disminuir           Distinguir

Divertir              Doler                     Dormir                   Elegir              Empezar             Encender

Encontrar          Enfriar                   Entender                 Enviar                 Erguir                 Errar

Esparcir            Excluir                   Exigir                     Fregar                  Freír                   Gemir

Gobernar          Hacer                     Henchir                  Herir                   Hervir                 Huir

Imponer           Influir                     Introducir               Intuir                      Ir                    Jugar

Juzgar              Leer                        Lucir                      Manifestar        Mantener            Mecer

Mentir             Merecer                  Merendar               Morder              Morir                  Mostrar

Mover             Nacer                      Negar                    Obtener             Ofrecer               Oír

Oler                Pagar                       Parecer               Pedir                  Pensar                Perder

Placer             Poder                      Poner                   Preferir               Prevenir              Probar

Producir         Prohibir                  Proponer                 Pudrir                 Querer                 Raer

Recordar        Reír                        Reñir                       Repetir                Resolver             Reunir

Roer               Rogar                     Saber                       Sacar               Salir               Satisfacer

Seguir            Sembrar                 Sentar                      Sentir                  Servir                  Soler

Soltar             Sonar                     Sostener                   Sugerir               Suponer               Tañer

Temblar         Tocar                     Torcer                      Traer                  Trocar                 Vaciar

Valer             Vencer                   Venir                        Ver                     Verter                  Vestir

Volar             Volcar                   Volver                       Yacer                  Zurcir

Verbos irregulares 3º ESO


VERBOS PARA 3º ESO


Acertar              Acordar         Adquirir            Agradecer         Andar              Atraer           Bendecir
Caber                Caer               Cerrar                 Colgar                Comenzar      Competir     Concebir
Concernir        Concluir         Conducir             Conocer            Contraer        Contribuir    Conseguir
Construir         Contar            Contradecir       Contravenir      Dar                  Decidir          Decir
Deducir           Deshacer        Discernir            Distribuir           Divertir           Dormir         Elegir
Entender        Escribir            Estar                   Freír                   Haber              Hacer            Huir
Imprimir         Intuir               Injuriar               Introducir          Ir                      Jugar             Leer
Lucir                Llover             Mantener           Medir                 Morir              Mover           Nacer
Obedecer       Oír                   Oler                     Querer               Parecer          Pedir              Pensar
Plegar             Poder              Poner                  Posponer           Predecir        Prever            Producir
Proveer          Pudrir             Querer                Recordar           Reír                 Rehacer          Rehuir
Reñir             Resolver        Rogar                  Saber                 Salir                Satisfacer       Sentir
Ser                  Servir               Sustituir             Tener                 Traducir        Traer               Valer
Venir              Ver                   Vestir                  Volar                  Volver