Mi lista de blogs

viernes, 6 de octubre de 2017

CÓMO REDACTAR UNA ARGUMENTACIÓN

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

  Argumentar consiste en dar razones (argumentos) para defender una idea (tesis) que consideramos verdadera.

Para escribir un texto argumentativo tenemos que realizar dos operaciones previas:

Encontrar una idea. Se trata de buscar o idear una tesis, la cual vamos a apoyar con sólidos argumentos. Es probable que de entrada no se nos ocurra nada. Podemos pensar en alguna experiencia personal relacionada con el tema. La formularemos de forma clara, en forma de oración completa, evitando vaguedades (“yo creo”, “pienso”, “en mi opinión”, etc.), evitando metáforas y recursos figurativos, evitando las preguntas directas. En una tesis bien formulada, hay una o algunas palabras clave en las que se centra el contenido de la tesis.

Ejemplos de tesis:

En la sociedad actual, la mujer está todavía discriminada.
La contaminación constituye una amenaza para la salud de las personas.
La novela policíaca posee un carácter intelectual.

Preparar su desarrollo según cierto orden o plan. El escritor debe situar los materiales en un orden determinado.

Si decide mostrar primero los argumentos para concluir con la tesis, se tratará de una estructura inductiva.

Por el contrario, si la tesis se coloca al principio y después siguen los argumentos, hablaríamos de una estructura deductiva.

El plan debe tener la forma de un esquema, es decir, una lista estructurada que enuncie brevemente las cuestiones que deseamos tratar.

No hay recetas mágicas: construir un esquema requiere pensar.
  
Tomemos una cuartilla y escribamos arriba la tesis. En ella subrayaremos las palabras clave.

A continuación escribiremos dos o tres ideas principales, dejando entre ellas espacio suficiente para apuntar ideas secundarias y ejemplos. El siguiente podría ser un ejemplo de lo que decimos:

Tesis

        I.            Idea principal 1
a.     Idea secundaria
                                                               i.     Ejemplo
                                                             ii.     Ejemplo
b.     Idea secundaria
                                                               i.     Ejemplo
      II.            Idea principal 2
a.     Idea secundaria
                                                               i.     Ejemplo
    III.            Idea principal 3
a.     Idea secundaria
                                                               i.     Ejemplo
                                                             ii.     Ejemplo

Comentario final, basado en ideas y ejemplos, que confirma la tesis.

El párrafo inicial

Las posibilidades para este párrafo son numerosas.

Puede plantear simple y llanamente la idea que nos proponemos desarrollar. El trabajo se verá facilitado si comenzamos con una oración sencilla que exponga o insinúe la idea principal.

Otra posibilidad consiste en comenzar con la cita de una o varias opiniones ajenas, ante las que vamos a tomar posición, apoyándolas o refutándolas.

En ocasiones, el primer párrafo contiene una o varias preguntas (cuya respuesta será la tesis).

Se puede conseguir que el párrafo inicial gane interés mediante una anécdota, una pequeña historia, un chiste, siempre relacionados con la idea principal del texto.

El párrafo final

Es importante redactar este párrafo con cuidado. En ocasiones, el párrafo final recapitula, reafirma la tesis, establece un propósito, apunta una solución, manifiesta un deseo o un sentimiento, etc.

Si nuestro texto está bien desarrollado, el párrafo final surge de forma natural. El lector se da cuenta de que el texto está terminando por la secuencia de ideas que ha seguido. Por eso, no debería ser necesario recurrir a llamadas tópicas como En conclusión…, De todo esto podemos concluir…, Podemos resumir que…, Por todo lo anterior….

Tipos de argumentos

Los argumentos son las razones con que deseamos convencer a los demás de lo que afirmamos en la tesis.

Hay muchos tipos de argumentos. Vamos a ver algunos de ellos, y debemos entender que en nuestras argumentaciones utilizaremos solo aquellos que mejor sirvan a nuestra idea. Usar demasiados podría hacer que nuestra argumentación fuera pesada, redundante.

Argumentos objetivos. Presentan hechos ciertos y comprobables.

Datos y cifras: Las mujeres cobran un veinte por ciento menos que los hombres en puestos similares.

Ejemplos: En las compañías aéreas, el puesto de piloto está reservado para hombres mientras que las mujeres sirven comida y café a los viajeros.

Experiencia personal: Mi hermana, por ejemplo, cobra al mes doscientos euros menos por lo mismo que hace su compañero.

Argumentos racionales. Se basan en la relación entre dos o más ideas, de forma que aceptada una de ellas como verdadera (1), se ha de aceptar la verdad de las otras (2).

En España, la gran mayoría de los altos cargos políticos y empresariales están ocupados por hombres (1), luego es evidente que la mujer se encuentra de hecho socialmente discriminada (2).

Argumentos analógicos (de comparación). Establecen una semejanza entre dos realidades: la idea que intentamos probar (1) y otra no relacionada con el tema pero bien conocida por los interlocutores (2).

La situación laboral de muchas mujeres en nuestro país (1) es similar a la de los inmigrantes (2): han de aceptar trabajos de inferior categoría y cobrar por ellos sueldos más bajos.

Argumentos de autoridad. Consiste en citar en apoyo de nuestra tesis las palabras de otra persona que pasa por ser un entendido en la materia.

No lo digo yo, lo dijo Einstein: “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”.

De forma esquemática, las estructuras fundamentales que daremos a nuestros textos argumentativos son las siguientes:

 Argumentación DEDUCTIVA

PÁRRAFO INICIAL. Presentación de la tesis.
DESARROLLO
Argumentos
Ejemplos
Argumentos
Ejemplos
PÁRRAFO FINAL. Conclusión. Recapitulación de la tesis.
  
Argumentación INDUCTIVA

PÁRRAFO INICIAL. Planteamiento de una situación o problema.
DESARROLLO
Argumentos
Ejemplos
Argumentos
Ejemplos
PÁRRAFO FINAL. Conclusión. Presentación de la tesis.


martes, 26 de septiembre de 2017

COMENTARIO DE TEXTO II

       COMENTARIO DE TEXTO

A.- ¿Qué es?

            Es un texto expositivo creado por ti a través del cual transmites qué dice el texto, cómo lo dice y para qué lo dice.

B.- ¿Cómo lo realizo?

            Debes hacer tres lecturas:

                        1.- Lectura comprensiva, para saber de qué trata o tener una idea general.

                        2.- Lectura reflexiva, para encontrar la estructura y el tema.

                        3.- Lectura analítica, para desentrañar cómo lo ha dicho.

            Esto es la teoría, normalmente pasamos de la primera a la tercera, y en esta buscamos todo: la estructura, el tema y cómo lo dice.

B.1.- Lectura comprensiva

            Al leer, si podemos, subrayamos ideas clave y rodeamos palabras cuyo significado no entendemos.

B.2.- Lectura reflexiva

a)      Vamos pensando y señalando cuáles son las ideas principales y las secundarias.

b)      Realizamos un esquema a un lado.

c)      Pensamos en la posible estructura:  
Deductiva (de una idea general a los hechos – suele darse en la argumentación)
                        Inductiva (de los hechos a las ideas - argumentación)
                        Circular (idea principal al principio y al final - argumentación)
                        Cronológica (orden lineal de los hechos – narración; descripción; exposición)
                        Lineal (introducción, desarrollo y conclusión- exposición)
                        Paralela (ideas sucesivas igual de importantes- exposición, descripción)

d)     Del esquema obtenemos el resumen. (Vid. apuntes sobre cómo realizar un resumen)

e)      Del resumen llegamos al tema.
-          Debe ser breve.
-          Que refleje el significado general del texto.
-          Si puedes, redáctalo sin verbo.
-          Comienza con un sustantivo abstracto (El/La…)
-          No puede valer para cualquier texto, solo para este.

B.3.- Lectura analítica.
            1.- Señalamos los sustantivos (los subrayamos)
            2.- Marcamos los adjetivos (los rodeamos)
            3.- Encuadramos los verbos y nos fijamos en su modo, tiempo, número y persona; forma impersonal
            4.- Hacemos señales en los nexos.
            5.- Con algún color destacamos lo que nos llame la atención del léxico: cultismos, arcaísmos, neologismos, apócopes, coloquialismos, vulgarismos, tecnicismos, datos, siglas…
            6.- Distinguimos marcas de subjetividad (1ª p, oraciones exclamativas o interrogativas, léxico connotativo)

C) Redacción del comentario. (Siempre con ejemplos y sin que se convierta en una “lista de la compra”; hay que explicar lo que implica la aparición de estos elementos) 

            1.- Introducción.
                  Si sabemos algo de la obra, hacemos referencia a ella, a su autor, a su época. Tiene que ser muy breve.

            2.- Plano pragmático.

-Intención comunicativa (persuasiva, didáctica, estética, preceptiva, crítica, informativa, descriptiva)
                        Persuasiva-persuadir (convencer con razones)
                        Didáctica (enseñar)
                        Estética (embellecer)
                        Preceptiva (obligatorio, preceptos, normas de utilización, órdenes, leyes)
                        Crítica (opinión contraria señalando los defectos o errores)
                        Informativa
                        Descriptiva

o
                       
-Funciones lingüísticas: (qué quiere conseguir el emisor)
                                    Informar a) sobre la realidad-                                    referencial 
                                                  b) sobre el código-                                      metalingüística
                                   Expresar sus sentimientos                                         expresiva (
                                   Mandar o convencer al receptor                                conativa
                                   Crear belleza en el mensaje                                       poética
                                   Abrir o verificar el canal                                            fática

                        -Propiedades textuales: (esto se puede poner al final, en la valoración)
                                   Adecuación
                                   Coherencia
                                   Cohesión (repeticiones, deixis y conectores textuales)

                        - Enfoque del emisor:
                        Distinguimos entre objetivo y subjetivo.
                        Objetivo: 3ª pª;  oraciones enunciativas; léxico denotativo; adj. especificativos.
                        Subjetivo: 1ª pª; oraciones exclamativas, interrogativas y dubitativas; léxico connotativo y                                  adj. explicativos.



            3.- Plano fónico:
                        -entonación (oraciones exclamativas, enunciativas, interrogativas)
                        -poesía (métrica y rima)
                        -vulgarismos
                        -dialectalismos

            4.- Plano léxico-semántico:
                        - Registro: formal/informal
- Nivel: culto, estándar, coloquial o vulgar              
- Relaciones semánticas: campos semánticos, sinonimia, antonimia, polisemia…
                        - Tecnicismos, eufemismos, arcaísmos, neologismos, siglas…
                                              
5.- Plano morfológico:
                        -Tipo de sustantivos (concretos/ abstractos; patronímicos; topónimos…)
                        -Tipo de adjetivos (especificativos, explicativos, epítetos, grado, origen latino…)
                        -Tipo de verbos (presente, pasado, futuro/ perífrasis/ indicativo o subjuntivo…)
                                   (perífrasis, impersonalidad, pasiva refleja…)
                                   (estado/ acción/ pensamiento/ lengua- descripción, narración, exposición,                                              argumentación.)

            6.- Plano sintáctico:
                        -Oraciones simples o compuestas.
                        -Predominio de la coordinación, subordinación o yuxtaposición.
                                               Subordinación: sustantivas (argumentación)
                                               Adjetivas: descripción (exposición)
                                               Adverbiales: impropias (argumentación)
                       propias (narración, descripción…).
            7.- Rasgos estilísticos:
                        -figuras estilísticas fónicos (aliteración, onomatopeya…)
-figuras estilísticas vinculadas al pensamiento (metáforas, metonimias, hipérboles, antítesis, gradación, ironías...)
                        -figuras estilísticas de carácter morfológico (polípote, anadiplosis, anáfora, epifora…)
-figuras estilísticas vinculadas a la sintaxis (hipérbaton, paralelismos, quiasmos, correlación…)

            8.- Valoración:

                        -Breve conclusión sobre lo analizado. Puede incluirse aquí el análisis de la adecuación, coherencia y cohesión.

D) Clasificamos el texto:

            -Tipo de texto según el ámbito en el que se genera:
                        -Científico-técnico
                        -Humanístico
                        -Jurídico-administrativo
                        -Periodístico
                        -Publicitario
                        -Literario

-Modalidad textual: (según sus rasgos y su finalidad)
                        Muchas veces aparecen combinadas o mezcladas y vinculadas a las funciones lingüísticas.
                        Narración
                        Descripción
                        Diálogo
                        Argumentación
                        Exposición

miércoles, 20 de septiembre de 2017

ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA


 1.- Definición

            Entendemos que un texto es adecuado si está bien construido desde el punto de vista de la comunicación, es decir, si se ha tenido en cuenta el tipo de receptor, el canal, la finalidad comunicativa, el código, etc.

            Se denomina coherencia a la cualidad que muestran los textos cuando presentan un tema principal y los enunciados establecen relaciones entre sí de forma que no se distancian de él. Además las ideas que aparecen no se contradicen unas con otras, ni van en contra de nuestro conocimiento del mundo.

            *El tercer sol acababa de ponerse cuando llegué a casa

            Este enunciado resulta incoherente porque no adecua la información que transmite a nuestra realidad. Podría serlo dentro de una novela de ciencia-ficción que crea su propia realidad.

            Llamamos cohesión al conjunto de relaciones que se establecen dentro de las distintas partes de un texto. Estas relaciones se construyen a través de conjunciones, adverbios, pronombres, sinónimos… Serían las tuercas y los tornillos que van dando forma al texto y evitan que este se desmorone. Si el hablante no los utiliza, produce textos deshilvanados, formados por secuencias que no tienen relación unas con otras.

2.- Procedimientos de coherencia de un texto escrito


-         Existe un tema principal o único, sin cambios, que se va desarrollando a lo largo del texto.

-         La información aparece seleccionada, no se extiende de forma ilimitada. Tanto el exceso de información como la excesiva brevedad entorpecen la comprensión y producen textos incoherentes. Tampoco es habitual que aparezcan amplias digresiones, si las hay, se señalan.

-         Todos los textos, para serlo, deben presentar una estructura determinada. Por ejemplo, si es una narración tendremos planteamiento, nudo y desenlace, si es una descripción, se realizará siguiendo un orden determinado: de arriba abajo; de derecha a izquierda; de dentro a afuera; de lo general a lo particular; si es un texto expositivo o informativo los párrafos hacen progresar la información, si es argumentativo la estructura será deductiva o inductiva, etc.

-         Si es una obra de ciencia-ficción o poética, el contexto literario que crea el autor proporciona coherencia a una realidad distinta de la conocida.

El rayo es un sacacorchos encolerizado. (Ramón Gómez de la Serna)

-         Lo que se dice no contradice lo ya expuesto o lo que se va a manifestar.

*Me casé una tarde a las doce de la mañana.


3.- Procedimientos de cohesión


            Son mecanismos lingüísticos que contribuyen a que el texto esté correctamente construido y cumpla su función comunicativa.


3.1. Procedimientos léxicos

            Por medio de palabras plenas de significación, se establecen relaciones con otras palabras o con sus significados.

a)      Repetición de términos, o de palabras de la misma familia léxica: “...parece como si se me hubiese abierto alguna puerta en la cabeza. Ya lo ve usted, una puerta por donde se me han colado ideas”.

b)      Repetición semántica a través de:

o       Utilización de sinónimos. “Me instalé en la habitación que había sido el cuarto de los juegos”.

o       Aparición de antónimos. “Esa no es buena gente. Es mala como la mala hierba”.

o       Utilización de palabras del mismo campo semántico. “Los demás chicos vestían de manera corriente, todos con boina e impermeable, porque llovía, y, por supuesto, nadie se percató de mi chubasquero inglés”.

o       Uso de hiperónimos. “Toda la ropa que venden es cara: vestidos, blusas, faldas, jerséis…”.

o       Empleo de hipónimos. “Ya no recuerdo todo lo que le escribía: cartitas, poemas, canciones, notitas...”.




3.2. Procedimientos gramaticales

            A) Hacen referencia a elementos aparecidos con anterioridad en el texto (anáfora), o a otros que lo harán posteriormente (catáfora). (Son repeticiones gramaticales no léxicas).

a)      Pronombres personales: “Algunas gotas de tinta salpicaron la carta de Adela. La agitó en el aire...”.

b)      Pronombres relativos. “Manolo pone unos refrescos en la barra y yo miro la tele que hay en una esquina del bar”.

c)      Pronombres demostrativos. “Me encontré con Ana, Matilde y Juan. Aquella parecía contenta, mientras que este mostraba un rostro serio y circunspecto”.

d)      Pronombres indefinidos.Todos habían realizado el mismo examen, pero algunos parecían salir de un funeral”

e)      Adverbios.En La Oriental había una mesa que daba a la calle y a Ibraín le gustaba sentarse allí”.

B) Elipsis: desaparición de elementos que se sobreentienden. Antonio y Carmen fueron de vacaciones a París. A ella le encantó. (el viaje, la ciudad…)

C) Deícticos: elementos lingüísticos (palabras) que señalan realidades que están fuera del enunciado. (Las anáforas y catáforas señalan elementos que están dentro del enunciado)

a)      Deixis personal: Señala a las personas que intervienen en el discurso.

- Pronombres personales: Dime la verdad
- Desinencias verbales: ¿Comerás hoy en casa?

b)      Deixis espacial: sitúa en los lugares o espacios a las personas y objetos.

- Demostrativos: Este es mejor
- Adverbios de lugar: Déjalo aquí.

c)      Deixis temporal: sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo.

-Adverbios: ¿Comerás hoy en casa?
- SN (CCT): Esta tarde no vengo
- Tiempos verbales: Volveré cuanto antes.

3.3 Conectores de discurso

            Son palabras, partículas o locuciones que establecen relaciones lógicas entre enunciados o enlazan el texto con la situación comunicativa. (Estos últimos son interjecciones, vocativos, adverbios…)

El texto está bien cohesionado si aparecen palabras que marcan las relaciones de significado entre los diversos enunciados. Estas palabras son los conectores:
-adverbios
-conjunciones
-locuciones conjuntivas.

            A) Enlazan el texto con la situación comunicativa (oral).

Inician, mantienen o
acaban la comunicación.
En fin, bueno, pues, entonces, etc.
Llaman o interpelan
al oyente.
Vocativos, ¡oye!, mira, ¿verdad que?, etc.
Cumplen una función
expresiva (interjecciones).
¡Ay! ¡Caramba! ¡Maldita sea! ¡Bien!
Expresan la opinión
del hablante sobre lo dicho.
Lamentablemente, afortunadamente

            B). Enlazan los enunciados y partes del texto, y marcan su estructura:

                        1.- Del discurso: Señalan las partes en las que se organiza la información del texto.

                                   a) comienzo: En primer lugar…, Para comenzar…

                                   b) distribuidores: por una parte, por otra…; En segundo lugar…; En tercer lugar…
                                        (a lo largo del texto)

                                   c) cierre: Para acabar…; En fin…; Por último…; En conclusión…


2.- De adición: Y…; además…; también…; incluso…; ni siquiera…; asimismo…; etc.

3.- De contraste u oposición: Por el contrario…; no obstante…; aun así…; sin embargo…; en cambio…; ahora bien…; en cualquier caso…; si bien es verdad que…; etc.

4.- Explicativas: O sea…; mejor dicho…; es decir…; en otras palabras…; esto es…; etc.

5.- De ejemplificación: por ejemplo…; así por ejemplo…; pongamos por caso…; etc.

6.- De causalidad, consecuencia, conclusión, finalidad o condición: Entonces…; por lo tanto…; en efecto…; por consiguiente…; en consecuencia…; así pues…; por eso…; por lo cual…; a condición de que…; etc.


jueves, 11 de mayo de 2017

ORACIONES SIMPLES 3


  1. No tomaron su decisión hasta la mañana siguiente.
  2. Todos los chicos dieron la espalda al chivato.
  3. Fuimos despertados a las cinco de la mañana por unos terribles golpes.
  4. Llamaremos a tu madre tras la clase de matemáticas.
  5. Lo conseguiremos en la tarde del miércoles.
  6. Me perdí el partido del miércoles por tu culpa.
  7. Saltamos la valla sin ningún problema.
  8. Llegaremos tarde a la reunión del colegio.
  9. Presentamos nuestras disculpas al director de la empresa.
  10. La cabaña del árbol estaba destrozada tras el temporal.
  11. Elena cumplió doce años el tres de julio.
  12. Mi decisión fue absolutamente terminante.
  13. El cielo perdió su color celeste.
  14. Carlos golpeó suavemente en la puerta con los nudillos.
  15. Alicia bajó la escalera de puntillas.
  16. Elena desvió la vista hacia las bicicletas.
  17. Después Luis le tomó la delantera.
  18. Beatriz sujetó el equipo de buceo a su portaequipajes.
  19. Ella se sentó sobre la barra de la bicicleta.
  20. La playa del extremo sur formaba una media luna extensa.
  21. Este es el faro de mi abuelo.
  22. Allí viven los dos, abuelo y nieto.
  23. Una pequeña cabaña aquí ha sido levantada con el tiempo.
  24. Guillermo fue el héroe del partido
  25. Sus obras han sido leídas en muchos países.
  26. Esta obra marcó el inicio de mi profesión de escritor.
  27. En aquella época tenía veintiséis años.
  28. Presentó su novela a un concurso de literatura juvenil.
  29. Ahora no estoy segura de nada.
  30. Tuvo mucha suerte en aquel momento.
  31. He dejado el coche en el garaje.
  32. Les doy las gracias por sus palabras
  33. Ese año Marcela descubrió la magia del teatro.
  34. Elena los guió hasta la playa.
  35. Allí se quitó las sandalias.
  36. Los muchachos abrieron la puerta del establecimiento comercial.
  37. El interior del comercio parecía un viejo bazar de antigüedades marineras.
  38. Todo aquello relucía en la penumbra.
  39. Aquel chalet tenía un pequeño porche.
  40. Un farol oxidado colgaba de una cadena.
  41. Aquellos chicos siguieron al jefe del grupo por toda la campiña.
  42. Los acontecimientos de aquella jornada desfilaron por su mente en breves segundos.
  43. El día amaneció bajo un montón de nubes oscuras.
  44. Víctor contempló la bahía a sus pies.
  45. Aquella mañana el mar brillaba en el horizonte..
  46. Aquella niña no dormía mucho.
  47. Aquel alejamiento de su propio nieto le proporcionó una cierta paz espiritual.
  48. Ese dolor era el precio de su amor.
  49. Estos pensamientos lo mantuvieron en el faro toda la mañana.
  50. Por el camino vio la bicicleta de su amigo en la verja.
  51. El investigador recorrió unos metros por el interior del jardín de estatuas.
  52. La película mostraba a los componentes de la banda circense.
  53. La familia contempló aquella visión espectral en silencio.
  54. Había algo inquietante en la postura de aquellas figuras fantasmales.
  55. El gato se retiró del alféizar de la ventana.
  56. La cálida voz de su madre la despertó.
  57. Esa lista me pareció sorprendente.
  58. Isabel sintió miedo por aquella mirada.
  59. Cada día estoy más cansada de sus tonterías.
  60. La comunidad de vecinos compró tres grandes farolas de hierro.
  61. El capitán perdió su dinero en una partida de cartas.
  62. Su amigo era un holandés borracho.
  63. Los clientes favoritos de aquel hombre eran los contrabandistas del mar Egeo.
  64. Aquel hombre era el dueño del circo ambulante.
  65. Me instalé con mi abuelo en la casa del faro.
  66. Los tres amigos permanecieron silenciosos durante un largo rato.
  67. Llevaron rápidamente a aquella niña al hospital de la provincia.
  68. Mi padre le seguía los pasos desde París.
  69. Los pescadores locales encontraron a mi abuelo inconsciente en esta misma playa.
  70. Javier localizó la silueta paralizada de su amigo en la orilla.
  71. Varias patrullas de policía rastrearon la zona del accidente.
  72. El eco de la cruel carcajada del payaso inundó la estancia.
  73. Todos estos ejercicios de gramática son muy difíciles.
  74. Encontré varios libros de astronomía en el desván.
  75. Cada ocho días voy al médico.
  76. Este es el primer ejemplar de la colección de antiguos coches de mi padre.
  77. La vieja barca de Gustavo navegaba de nuevo sobre las aguas enfurecidas del lago Golstrom.
  78. El estruendo de la tormenta ahogó los desesperados gritos de los niños.
  79. El reloj del abuelo estaba estropeado.
  80. La nueva casa del matrimonio Lorca fue construida en el extremo norte de una larga playa.
  81. El mejor amigo de mi hermano tuvo un accidente en La Rioja.
  82. El padre explicaba las maravillas del pueblo con el entusiasmo de un guía local.
  83. La mayoría de los habitantes del pueblo utilizaba la bicicleta para sus traslados.
  84. La habitación del bebé está llena de cosas rarísimas.
  85. Ayer pasó algo genial.
  86. Antonio, el amigo de Marcos, encontró trabajo en la empresa de sus tíos.
  87. Me han dado bastantes días de descanso.
  88. Tengo un tremendo dolor de cabeza.
  89. Ellos me lo dijeron el otro día.
  90. La noticia del accidente fue difundida por la prensa.
  91. A los padres de Claudia eso no les hizo gracia.
  92. Antes, el cuarto del bebé era el (cuarto) de invitados.
  93. Mis padres compraron una lámpara nueva con el dibujo de una jirafa.
  94. En el cuarto del bebé hay papel pintado en las paredes.
  95. Mi abuelo me había hecho tortitas con nata por la mañana.
  96. La profesora los miraba a todos con una cara muy rara.
  97. La vecina del quinto no quería animales en casa.
  98. En aquella casa la madre atendía las necesidades de todos sus familiares.
  99. Un subcampeón de atletismo de Europa atrapó a dos atracadores en Lloret de Mar.
  100. Mañana los alumnos de enfermería celebrarán una gran fiesta infantil en el hospital La Paz.
  101. El presidente de BBVA pide intervenciones radicales en la banca ante (por) esta terrible crisis.
  102. Las medidas del ministerio de economía no han despertado el interés de grandes inversores.
  103. El túnel del Ave de Barcelona es el más problemático de España.
  104. En mi mundo, la palabra dada es respetada por todos.
  105. La nueva DSI de Nintendo es una consola bastante diferente.
  106. La antigua DS será sustituida el próximo tres de abril.
  107. Las pantallas son de mayor tamaño.
  108. Nintendo también ha mejorado la calidad de los altavoces.
  109. Nintendo acapara el mercado de los videojuegos portátiles.
  110. La misma compañía creó hace veinte años la primera consola, la Game Boy. 
  111. Con sus juegos, Brain Training y Nintendogs, Nintendo ha conseguido un público más amplio.



domingo, 7 de mayo de 2017

LOS AUTOS SACRAMENTALES


            Desde la Edad Media, en la procesión del Corpus se representaban obras con temas religiosos muy diversos. Poco a poco, se fue imponiendo, como tema más adecuado a la fiesta del día, la exaltación de la Eucarístía. Las obras que lo desarrollan se denominan autos sacramentales.
            En los siglos XVI y XVII, las ciudades rivalizaban en dar mayor esplendor a tal fiesta; para lo cual contrataban las mejores compañías y encargaban autos a los mejores autores de comedias, que se representaban en tablados o carros al paso de la procesión.
            Lope compuso muchas de esas obras, pero quién alcanzó la mayor perfección en el género fue Calderón de la Barca.
            Los autos sacramentales eran obritas en un acto y en verso, con personajes alegóricos (la Idolatría, el Pecado, la Bondad, la Iglesia…), que desarrollaban, también alegóricamente, un argumento espiritual (normalmente, la salvación del hombre por Cristo), y que acababan con una exaltación y adoración de la Eucaristía.

            Los principales autos de Calderón de la Barca son: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar y La vida es sueño (distinto de la comedia). 

miércoles, 8 de febrero de 2017

La evolución tecnológica de los últimos años apunta que estamos atravesando una auténtica revolución tecnológica de los asuntos militares. Cuando antes eran necesarios decenas de aviones para destruir un objetivo, ahora se logra con muy pocos, gracias a las bombas inteligentes, o con misiles de crucero desde la distancia; el combate cuerpo a cuerpo ha sido relegado para disparar desde la impunidad; los satélites permiten conocer el movimiento y emplazamiento de las tropas, propias y enemigas, en tiempo real; los ordenadores son capaces de asimilar millones de datos de información y presentar un cuadro manejable para mandos y soldados; las comunicaciones enlazan a las tropas, volviendo casi transparente el campo de batalla. La “niebla de la guerra” de la que hablaba Clausewitz comienza a disiparse.
Esta revolución técnica aporta nuevas capacidades y formas de hacer la guerra. En gran medida se vio en Kosovo. Ahora se trataría de enfocar estas capacidades para hacer efectiva una estrategia que combine las defensas y la represalia.
El nuevo orden internacional, estratégico, es muy exigente. Tiene que dar cuenta de la herencia del pasado y cerrar las heridas que siguen abiertas, esencialmente a través de las misiones de apoyo amplio a la paz y la intervención en conflictos civiles donde no hay el más mínimo respeto por la vida. Pero no puede quedarse ahí, cómodamente repitiendo lo que ya sabemos del pasado. También tiene que prepararse para dar respuesta a los retos no ya de hoy, sino de mañana. En ese sentido, hay que ser consciente de que el sueño de un mundo en paz y tranquilidad, un nuevo orden de concordia a través de las Naciones Unidas, no es más que un bello espejismo.
Pero también debemos permanecer abiertos a lo nuevo y desconocido. Los atentados del martes 11 de septiembre fueron una gran sorpresa y no solo por su ejecución. Nada lleva a pensar que mentes tan privilegiadas, aunque para lo malo, como quienes pensaron y diseñaron los ataques no sigan pensando en otras formas tan asimétricas de enfrentarse al mundo occidental, al que quieren destruir.
                                                                                                         Rafael L Bardají