Mi lista de blogs

martes, 30 de septiembre de 2014

Texto ¡Ay Muerte!


¡Ay Muerte! ¡Muerta seas, muerta y malandante!
Has matado a mi vieja, ¡matárasme a mí antes!
Enemiga del mundo, no tienes semejante;
de tu memoria amarga no sé quien no se espante.

Muerte al que tú golpeas, te lo llevas cruel,
al rico como al pobre, al santo y al infiel,
a todos los igualas al más bajo nivel,
por papas y por reyes no das ni un cascabel. (…)

Dejas el cuerpo yerto al gusano en la huesa,
el alma que lo puebla te la llevas de priesa,
no está el hombre seguro de tu llegada aviesa[1].
¡Al hablar de ti, Muerte, el horror me atraviesa!(…)

Haces al que era rico yacer en gran pobreza:
no guarda ni una miaja de toda su riqueza;
el que, vivo, era bueno y con mucha nobleza,
vil, hediondo es muerto, despreciable vileza.

No hay en el mundo libro ni tratado ni carta,
hombre sabio ni necio que de ti bien departa[2],
en el mundo no hay cosa que de ti bien se parta,
salvo el cuervo negro que de muertos se harta. (…)

Muchos piensan ganar cuando dicen: “¡A todo!”;
viene algún mal azar, trueca el dado a su modo;
junta el hombre tesoros y disfruta acomodo,
pero viene la Muerte y lo deja en el lodo. (…)

Los ojos tan hermosos, los clavas en el techo,
en un punto los ciegos, ya no tienen provecho;
enmudeces el habla, dejas sin aire el pecho;
en ti está todo el mal, el odio y el despecho.

El oír y el oler, el tocar, el gustar,
todos los cinco sentidos los vienes a gastar;
no hay nadie que te sepa del todo denostar;
¡cómo eres denostada por donde osas pasar! (…)

¡Ay mi Trotaconventos, mi leal verdadera!
Muchos te seguían viva; muerta yaces señera[3].
¿Dónde te me han llevado? No sé cosa certera:
¡no vuelve con noticias quien anda esta carrera[4]!
            Arcipreste de Hita Libro de buen amor



[1] traicionera
[2] hable
[3] sola
[4] camino (el de la muerte)

ESQUEMA COMENTARIO LINGÜÍSTICO

COMENTARIO DE TEXTO

A.- ¿Qué es?

Es un texto expositivo creado por ti a través del cual transmites qué dice el texto y cómo lo dice.

B.- ¿Cómo lo realizo?

Debes hacer tres lecturas:

1.- Lectura comprensiva, para saber de qué trata o tener una idea general.

2.- Lectura reflexiva, para encontrar la estructura y el tema.

3.- Lectura analítica, para desentrañar cómo lo ha dicho.

Esto es la teoría, normalmente pasamos de la primera a la tercera, y en esta buscamos todo: la estructura, el tema y cómo lo dice.

B.1.- Lectura comprensiva

Al leer, si podemos, subrayamos ideas clave y rodeamos palabras cuyo significado no entendemos.

B.2.- Lectura reflexiva

a) Vamos pensando y señalando cuáles son las ideas principales y las secundarias.

b) Realizamos un esquema a un lado.

c) Pensamos en la posible estructura:
Deductiva (de una idea general a los hechos – suele darse en la argumentación)
Inductiva (de los hechos a las ideas - argumentación)
Circular (idea principal al principio y al final - argumentación)
Cronológica (orden lineal de los hechos - narración)
Lineal (introducción, desarrollo y conclusión- exposición)
Paralela (ideas sucesivas igual de importantes)

d) Del esquema obtenemos el resumen.

e) Del resumen llegamos al tema.
- Debe ser breve.
- Que refleje el significado general del texto.
- Si puedes, redáctalo sin verbo.
- No puede valer para cualquier texto, solo para este.

B.3.- Lectura analítica.

1.- Identificamos las marcas textuales:
a)-el enfoque del emisor
b)-las funciones lingüísticas
c)-la modalidad textual
d)-los rasgos lingüísticos

2.- Clasificamos el texto:
-Científico-técnico
-Humanístico
-Jurídico-administrativo
-Periodístico
-Publicitario
-Literario

3.-Valoración

Vamos a ver poco a poco todo esto.

B.3.- Lectura analítica.

1.- Identificamos las marcas textuales

a)-Enfoque del emisor:
Distinguimos entre objetivo y subjetivo.
Objetivo: 3ª pª; oraciones enunciativas; léxico denotativo; adj. especificativos.
Subjetivo: 1ª pª; oraciones exclamativas, interrogativas y dubitativas; léxico connotativo y adj. explicativos.

b)-Funciones lingüísticas:
Referencial- relacionado con el contexto
Expresiva-vinculado al emisor
Conativa-atañe al receptor
Poética-lo importante es el mensaje
Fática-para combrobar que funciona el canal
Metalingüística-el código es el tema del texto

c) -Modalidad textual:
Muchas veces aparecen combinadas o mezcladas y vinculadas a las funciones lingüísticas.
Narración
Descripción
Diálogo
Argumentación
Exposición

d)-Rasgos lingüísticos: (siempre con ejemplos y sin que se convierta en una “lista de la compra”; hay que explicar lo que implica la aparición de estos elementos)

-Léxicos:
Denotativo/connotativo
Tecnicismos, eufemismos, arcaísmos, neologismos, siglas…
Registro formal/informal;  culto, estándar, coloquial o vulgar.

-Morfológicos:
Tipo de sustantivos (concretos/ abstractos; comunes/ propios: patronímicos, antropónimos, topónimos...)
Tipo de adjetivos ( especificativos, explicativos…)
Tipo de verbos (presente, pasado, futuro/ perífrasis/ indicativo o subjuntivo/ de estado, de pensamiento, de lengua, de acción…/ impersonales, pasiva, pasiva refleja)

-Sintácticos:
Oraciones simples o compuestas.
Predominio de la coordinación, subordinación o yuxtaposición.
Dentro de la subordinación, si prevalecen las adverbiales impropias (argumentación) o las propias (narración, descripción…).

-Textuales:
Elementos de cohesión: repeticiones, deixis y marcadores oracionales.
Adecuación.
Coherencia.

-Estilísticos:
Figuras literarias
Métrica (rima, cómputo silábico…)

-Fónicos:
Vulgarismos
Dialectalismos
Entonación enunciativa, interrogativa, dubitativa, exclamativa, desiderativa o exhortativa

2.- Analizamos la clase de texto: (2º Bachiller)
Científico-técnico
Humanístico
Jurídico-administrativo
Periodístico
Publicitario
Literario

3.- Valoración:



jueves, 18 de septiembre de 2014

Resumen 9 El sello de correos

EL SELLO DE CORREOS
El sello de correos no apareció hasta el siglo XIX, mientras que el correo, en tanto que empresa social al servicio del público, data en los países europeos de finales del siglo XVI. Con anterioridad al siglo XIX, el precio para transportar la correspondencia venía determinado por la distancia entre los lugares de origen y de destino. Además, el pagador era el destinatario, pues ya en la lejana época de los mensajeros no parecía lógico pagar el transporte antes de que el mismo fuese efectuado. Y de este modo quedaba asegurado, por otra parte, el interés del portador en efectuar la entrega. La noción de sello de correos solo podía aparecer, pues, si se unían dos condiciones: el franqueo previo, y la simplificación del sistema de tasación.

El primer sistema postal que se organizó sobre estas bases fue el de la Petite Poste de París en 1653. Corresponde al intento de organizar la distribución del correo por el interior de la ciudad de París, ya que por aquel entonces el correo solo cubría el trayecto entre poblaciones. A tal efecto se dispusieron buzones en las esquinas de las principales calles, lo que evitaba a los expeditores tener que ir hasta la oficina de correos; pero ello hacía necesaria la institución de algún documento que atestiguara el pago previo del transporte. Tal fue el billete de porte pagado, antecesor del sello de correos, que se adquiría previamente y se unía a la carta. También se ha encontrado la mención franco u otras similares, escrita por el director de la oficina de correos, en el envoltorio de paquetes de la época. Más tarde aparecieron las señales obtenidas con un marcador de madera o metal. Estas constituyen , de hecho, el auténtico precedente del sello de correos en tanto que estampilla que constata el franqueo en el momento de la expedición.

Partiendo del principio de que las elevadas tarifas favorecían la utilización del correo por parte de las personas acomodadas, sir Rowland Hill (1795-1879)proyectó abaratar las tasas, con un doble propósito: favorecer el aumento del tráfico postal y simplificar las formalidades en el momento de efectuar el depósito. Hill propuso la utilización de sobres y hojas de papel destinados exclusivamente a la correspondencia, que estarían marcados con un timbre de franqueo y serían vendidos al público por la administración. Así dispuestos, cartas y periódicos podrían ser echados a los buzones.

Tras vencer las reticencias del Post Office, el plan fue adoptado por el Parlamento británico el 26 de diciembre de 1839. Fue preciso entonces fabricar los sobres y sellos adhesivos, y si bien los primeros no obtuvieron el beneplácito del público, el sello, previsto inicialmente como un simple expediente, suscitó de inmediato gran interés.

Los primeros sellos que vieron la luz llevaban impresa la efigie de la reina Victoria. Puesto en vigor desde el 6 de mayo de 1840, el sello de correos conoció un éxito total en Gran Bretaña, y entre 1840 y 1848 diversos estados adoptaron el sistema (Brasil en 1843, Estados Unidos en 1847, Francia en 1948 y España en 1849)

(Nuevo Larousse. vol. 36)

viernes, 25 de abril de 2014

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA PRUEBA DE CDI


Qué hay que cuidar en el resumen

-          Debemos saber que, en la mayoría de las ocasiones, al comienzo del texto hay mucha información que no es importante. Suele estorbar para encontrar lo esencial.

-          Es mejor no empezar por:

o   “El texto trata de que…”

o   “El texto dice…”

o   “Que…”

o   “Pues era que…”

-          No hay que repetir palabras (sustituir por pronombres, adverbios, sinónimos, por ejemplo “plazuela” por “allí”).

-          Hay que resumir todo el texto, hay que llegar hasta el final. Suele ser importante.

-          No utilizaremos ni más líneas, ni menos de las que te indican. (en este caso 5 o 6 líneas)

-          Debemos buscar un léxico personal y hay que intentar no copiar literalmente ninguna oración.

-          Evitaremos escribir números (por ejemplo, 4 años)

Qué podemos hacer para mejorar los resultados.

·         Leeremos todas las preguntas antes de empezar.

·         Subrayaremos de distintas formas la información que se pide, por ejemplo para la descripción _______________ y para los pensamientos

·         Nuestras respuestas deben ser amplias, debemos intentar llenar todo el espacio que nos han proporcionado.

Preguntas de comprensión.

-          Es mejor empezar la respuesta repitiendo la pregunta que te han formulado:

“La niña era…”

“La niña pensaba que…”

“A la niña le gustaban…”

-          En la pregunta sobre cómo era la niña, hay respuestas explícitas en el texto, concretas (feúcha, pequeña…), pero otras hay que buscarlas porque se sobreentienden, están implícitas (demasiado segura de sí misma, cabezota, vanidosa…).

-          Siempre que pregunten por algo propio de un tipo de texto (narrativo, descriptivo, explicativo…) sería bueno que tratásemos de recordar conceptos que hemos estudiado sobre ellos:

¨       -Narración: (Planteamiento, nudo, desenlace/ narrador, personajes, lugar, tiempo, acción / verbos de acción…)

¨       -Descripción: (rasgos físicos o prosopografía, rasgos psicológicos o etopeya, retrato, caricatura, estática, dinámica/ abundan los sustantivos y adjetivos, verbos copulativos o de estado…)

¨       -Explicativo: (Introducción, desarrollo, conclusión / datos objetivos…)

Preguntas de expresión.

-          Intenta no comenzar tu respuesta con:

                               “Pues yo creo que…” / “Yo creo…” / “En mi opinión…”

-          Se empieza directamente: “La niña confió…”.

-          Si tienes que justificar tu opinión con varias expresiones u oraciones del texto, estas se escriben entre comillas.

 

Preguntas de semántica.

                Se explica el significado de las palabras o expresiones de la forma más amplia y completa posible.

Preguntas de morfología.

·         Homónimas:

o   Se explican en el orden en el que vienen, si no puede ser así, se numeran en el texto y en la respuesta.

o   Estas preguntas se refieren a la categoría gramatical (sust., adj., verbo, adv., det., pron., prep., conj. Interjección).

o   Intentamos no poner abreviaturas.

o   Suelen preguntar sobre la diferencia entre:

·         Determinantes: el, la, los, las, lo (también si sustantivan adjetivos).

·         Pronombres personales: él, la, lo, las, los.

·         Sí / si ; té / te; mi / mí; de/dé;…

·         Que (pronombre relativo –el cual-) / que (conjunción)

·         Qué (pronombre interrogativo o exclamativo) / qué (determinante interrogativo)

·         Debemos recordar que cualquier palabra puede sustantivarse.

·         Verbos:

o   Hay que intentar responder siguiendo el orden que te presentan (pª, nº, tpo, modo, voz, verbo en infinitivo).

o   Si puede ser 1ª o 3ª persona, se elige la persona de la forma concreta del texto.

o   Tenemos muchísimo cuidado en NO analizar el morfema de género (masculino o femenino) en el verbo.

o   No suelen preguntar el subjuntivo, pero el año pasado sí lo hicieron.

Preguntas de sintaxis.

                Suelen ser las últimas.

                Utilizamos las abreviaturas habituales (SN, Suj, SV, CD, CI…).

                No suelen preguntar ni por C Predicativo, ni por C de Régimen.

                Al final ponemos:

                               Atributiva

                               Predicativa:        1.- Activa             1.1. Transitiva    1.1.1. Reflexiva

                                                                                                                             1.1.2. Recíproca

                                                                                                                             1.1.3. Nada

                                                                                              1.2. Intransitiva

                                                               2.- Pasiva

                No ponemos enunciativa, afirmativa… porque es un análisis sintáctico, no sobre la actitud del hablante.

domingo, 6 de abril de 2014

Corrección dictado CDI


CORRECCIÓN DEL DICTADO:
REPASO DE NORMAS DE ORTOGRAFÍA, PALABRAS PARECIDAS, SIGNOS, ETC.
 
1.-        Normas de acentuación: agudas, llanas, esdrújulas.
            Tilde diacrítica: mí (pronombre personal) /mi (determinante posesivo)
                                      Aún (todavía) / aun (incluso)
            Diptongos: llevan tilde si la vocal tónica es la débil o cerrada (i-u) incluso en los monosílabos
                                   Comía / comieron
                                   Leí, Raúl, río / pie, rey, rio
                                   Por eso FUE no lleva tilde
            Los adverbios acabados en –mente llevan tilde si el adjetivo del que proceden lo lleva:
                                   Difícil – difícilmente
                                   Distraído – distraídamente
 
2.-        Después de los dos puntos no se escribe mayúscula, salvo que sea nombre propio.
            Después de tres puntos suspensivos, se escribe mayúscula.
 
3.- Palabras que se escriben con CC:
            Cuando dudes si una palabra se escribe con CC o solo C, busca palabras de la misma familia, y si encuentras alguna con CC o CT, es que esa palabra se escribe con CC, si no, no.
            Ejemplo:         Afición, aficionado
                                   Relación, relacionado,
                                    Ficción, ficticio
                                   Redacción, redactar
                                   Dicción, diccionario, dictado
                                   Lección, lector, lectura
                        Cuidado con “ADICIÓN” y “ADICCIÓN”, la primera significa “suma” (adicional) y la segunda “dependencia” (adicto)
 
 
 
4.- Palabras que se escriben juntas o separadas:

Unidas



*       (no dar) abasto
*       acaso
*       adelante
*       adrede
*       (ojo) avizor
*       (estar) encinta
*       entremedias
*       contigo
*       afuera
*       bienestar
*       bienvenida
*       contragolpe
*       matamoros


Separadas

*       de nuevo

*       o sea

*       en medio

*       a partir de

Unidas o separadas según el significado

*       abordo: 1ª persona del presente de indicativo del verbo abordar (subir a un vehículo, tratar un asunto).

*       a bordo: locución adverbial “dentro” (indica que algo o alguien está dentro de una embarcación, aeronave o cualquier vehículo)

Abordo el avión

Abordo el problema

Los turistas ya están a bordo del avión

*       acuestas: verbo acostar

*       a cuestas: locución adverbial, encima

Tú te acuestas ahora mismo.

Llevó a su hermano a cuestas.

*       acerca: verbo acercar o locución preposicional (sobre)

*       cerca de: Locución preposicional (junto a) o locución adverbial (casi)

Tu hermano te acerca en un minuto

No sé nada acerca de ese asunto

Guárdalo cerca de ti

Hay cerca de mil personas

*       aparte: 1 verbo apartar / 2 adjetivo (diferente) / 3 sustantivo (parte del diálogo teatral) / 4 adverbio (en otro lugar) / 5 preposición (si omitimos…)

*       a parte:prep + sustantivo (lugar)

1 No hay quien la aparte de su hijo.

2 Esa es una cuestión aparte.

3 En la obra hay muchos apartes.

4 Déjalo aparte.

5 Aparte de mis padres, no conozco otro matrimonio que…

Así no se va a parte alguna. (a ningún lugar)

*            abulto: verbo abultar

*            a bulto: locución adverbial (aproximadamente)

Yo no abulto tanto.

A bulto, habrá unas mil personas.

*            abajo: adverbio de lugar (antónimo: arriba)

*            a bajo: preposición + adjetivo (antónimo: alto)

Déjalo abajo, no lo subas.

Vende su mercancía a bajo precio.

*            ahora: adverbio de tiempo

*            a hora (fija): preposición + sustantivo

Ven ahora mismo

Comen a (una) hora determinada, y no cambian nunca.

*            apenas: Adverbio de cantidad

*            a penas: preposición + sustantivo (castigos)

Apenas tienen dinero para comer.

Lo sometieron a penas muy duras.

*            asimismo: Adverbio de afirmación (también)

*            a sí mismo: prep + pronombre personal 3ª p (=él) + adjetivo

Asimismo llegaron a la conclusión de que…

Se lo repetía a sí mismo, pero no se convencía.

*            cumpleaños: Sustantivo

*            cumple años: Verbo cumplir + años

Celebré mi cumpleaños ayer.

A ver cuándo cumple años esa señora, que siempre tiene treinta.

*            debajo: adverbio de lugar (antónimo: encima)

*            de bajo: prep + adjetivo

Ponlo debajo.

Son personas de bajo poder adquisitivo.

*       demás: adjetivo o pronombre indefinido (otros)

*       de más: preposición de + adverbio de cantidad más.

Los demás chicos llegaron tarde.

Hice dos ejercicios de más para repasar.

*       donjuán: sustantivo (conquistador, seductor de mujeres)

*       don Juan: tratamiento de respeto que se antepone a los nombres masculinos.

Ese tiene pinta de donjuán.

Don Juan no llegará hasta las ocho.

*       entorno: sustantivo (lo que hay alrededor),

*       en torno (a) (de): Locución adverbial de lugar (alrededor de) o de cantidad (aproximadamente).

Se quiere conservar el entorno natural

Nos sentamos en torno a la hoguera

Gana en torno a dos mil euros

*       exabrupto: sustantivo (salida de tono)

*       ex abrupto :locución adverbial (inesperadamente, de improviso)

Fue un exabrupto que dijeras delante de todos que la tía ya está vieja.

Tomó la decisión ex abrupto.

*       malentendido: sustantivo (error al entender)

*       mal entendido: adverbio + verbo (entendido incorrectamente)

Ha habido un malentendido y por eso las cosas no salieron como se esperaba.

El proyecto ha sido mal entendido por los afectados.

*       mediodía: sustantivo (horas centrales del día)

*       medio día adjetivo medio + sustantivo día. (antónimo: todo)

Nos tomaremos un tentempié a mediodía.

Llevo medio día buscando a tu hermano.

*       parabién: sustantivo (felicitación)

*       para bien: prep + adverbio de modo

Me dio el parabién con gran entusiasmo.

Lo hace para bien de todos.

*       porqué: sustantivo (razón)

*       por qué: locución adverbial interrogativa (directa o indirecta)

*       porque: conjunción causal (puesto que, ya que)

*       por que: prep + pronombre relativo (la cual)

No entiendo el porqué de su comportamiento.

¿Por qué me dices eso?

No sé por qué me dices eso

Te lo digo porque necesitas saberlo

Esa es la calle por (la) que (la cual) transitábamos cuando le vimos.

*       por supuesto: locución adverbial (ciertamente)

*       por su puesto: prep + det posesivo + sustantivo (debido a su puesto).

¡Por supuesto que lo hice!

Le hicieron caso por su puesto, por su cargo.

*       quehacer: sustantivo (trabajo)

*       que hacer: tener+ que +hacer

*       qué hacer: pronombre interrogativo+ infinitivo

Este niño me da mucho quehacer.

Tengo que hacer algo.

No sé qué hacer con mi vida.

*       quienquiera: pronombre indefinido (cualquiera, cualquier persona)

*       quien quiera: Pronombre relativo + verbo querer (desear)

Quienquiera que haya dicho eso, no sabe lo que dice.

Quien quiera un helado, que lo pida.

*       sinfín: sustantivo (infinidad).

*       sin fin: prep + sustantivo (motivo)

Había un sinfín de personas.

Lo hizo sin fin alguno.

*       sinnúmero: sustantivo (infinidad)

*       sin número: prep + sustantivo (que carece de número)

Un sinnúmero de ventajas

Es un edificio sin número

*       sino: 1 sustantivo (destino) / 2 conjunción adversativa.

*       si no: conjunción condicional + adverbio de negación.

1 Ese es mi sino, encontrarme siempre con ese pesado.

2 No es eso, sino aquello

2 No solo estudia, sino que también trabaja.

Si no quieres hacerlo, no lo hagas. (Si quieres hacerlo…)

Si no viene a buscarlo, puedes quedarte con ello. (Si viene a buscarlo…)

*       sinrazón: sustantivo (acción hecha fuera de lo razonable)

*       sin razón: prep + sustantivo

Eso es una sinrazón.

Sin razón o con ella, quiere hacerlo

*       sinsabor: sustantivo (pesar, pesadumbre, insipidez)

*       sin sabor: prep + sustantivo

Aquella historia me dejó un sinsabor durante mucho tiempo.

Los tomates ahora vienen sin sabor.

*       sinvergüenza: sustantivo (pícaro)

*       sin vergüenza preposición + sustantivo

Ese hombre es un sinvergüenza

Es un chico sin vergüenza alguna.

*       sobretodo: sustantivo (prenda de vestir, abrigo o impermeable)

*       sobre todo: Locución adverbial (especialmente, principalmente)

Compré un sobretodo para la época de lluvias

Lo hice sobre todo por mi madre.

*       también: adverbio de afirmación (además)

*       tan bien: adverbio de cantidad + adverbio de modo (antónimo: tan mal)

También hay que leer el periódico de hoy.

Lo hizo tan bien que no hubo que tocar nada

*       tampoco: Adverbio de negación

*       tan poco: Adv de cantidad + adv de cantidad

Tampoco hay mucho que hacer

Es tan poco lo que hay que hacer, que apenas se tardará

Unidas o separadas con el mismo significado

a mal traer
a maltraer
a matacaballo
a mata caballo
a rajatabla
a raja tabla
a tocateja
a toca teja
adentro
a dentro
aguanieve
agua nieve
aguaviento
agua viento
alrededor
al rededor
alto relieve
altorrelieve
anteanoche
antes de anoche
anteayer
antes de ayer
aprisa
a prisa
bajo relieve
bajorrelieve
bocabajo
boca abajo
buenaventura
buena aventura
cortocircuito
corto circuito
deprisa
de prisa
de quita y pon
de quitapón
donjuán
don juan
enseguida
en seguida
enfrente
en frente
en hora buena
enhorabuena
en seguida
enseguida
enfrente
en frente
fuera borda
guardiacivil
guardia civil
guardiamarina
guardia marina
hierbabuena
hierba buena
infraganti
in fraganti
librecambio
libre cambio
malhumor
mal humor
padre nuestro
padrenuestro
quinta esencia
quintaesencia
sanmartín
San Martín
sanseacabó
san se acabó
sobremanera
sobre manera
tiquismiquis
tiquis miquis